ECONOMÍA PORTADA

Alertan sobre consecuencias de racionamientos de energía para sector industrial ecuatoriano

La presidenta de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), Mónica Heller alertó este lunes, 7 de octubre, que los apagones, que ya se aplican en el sector industrial, afectarán la producción y la sostenibilidad de las empresas.

“Empresas que no facturan son empresas que no pueden pagar sus gastos. Si no producen o no pueden vender, no podrán mantener a los colaboradores, reiteró Heller en declaraciones al portal de noticias, NotiMundo”.

La funcionaria se refirió además a las consecuencias a corto plazo y recalcó que si esta situación se alarga -dijo- “no habrá suficientes productos en la percha en diciembre”.

Este fin de semana, varios gremios mostraron indignación ante el anuncio de cortes de energía de 10 horas durante 15 días hasta recuperar las reservas de la central hidroeléctrica de Mazar.

En redes sociales se filtraron dos documentos, en los cuales el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, habría dispuesto la reducción de los racionamientos de energía al 50 por ciento en el sector industrial, con cortes de electricidad diarios desde las 08:00 hasta las 18:00, hora local.

Aunque el Ejecutivo no ha emitido un comunicado oficial al respecto hasta el momento, empresas como la Continental Tire, una fábrica de llantas ubicada en Cuenca, confirmó que los racionamientos ya comenzaron a aplicarse y suspendió sus operaciones desde el sábado.

La empresa cuencana también denunció en un comunicado que la “decisión imprevista” de los apagones ocasionó la paralización de la planta, con las consiguientes pérdidas que representa la interrupción de la producción.

Un reporte del canal Ecuavisa reveló que una situación igual vive el sector industrial de las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Guayaquil.

También la presidenta de la Cámara de Industrias y Producción, María Paz Jervis, advirtió que «el sector industrial es el motor de la economía y si lo apagan van a generar una crisis económica y social. La factura va a ser mayor en el mediano plazo”, dijo en su perfil en X.

Entretanto, el alcalde de la ciudad de Cuenca, Cristian Zamora, denunció que «esta medida desencadenará una crisis económica sumamente compleja con mayor pérdida de empleo».

La pasada semana, el Gobierno Nacional pidió al sector privado el encendido de sus generadores para reducir la demanda de energía en el país, en medio de la crisis que enfrenta ese sector.

El mandatario también eliminó los impuestos para la importación y venta local de generadores eléctricos en el territorio nacional.

Mediante el decreto ejecutivo 411, Noboa dispuso la aplicación inmediata de la tarifa del cero por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a esos equipos, en todas sus formas, gamas y piezas.

La crisis energética en este país andino empeoró a mediados del pasado abril, con cortes de hasta 13 horas en algunos lugares. Hoy, esa situación persiste y según el Gobierno, los cortes variarán en función del ingreso de agua a los embalses.

Compártelo

Post relacionados

¿Cómo afectan las medidas arancelarias de EE.UU...
Tras la guerra de aranceles “recíprocos” iniciada por el mandatario...
Ver más
Noboa y Luisa González cierran campaña electoral...
Los candidatos a la Presidencia de Ecuador, el mandatario y...
Ver más
1.146 personas privadas de la libertad sin...
La jornada de votación en las cárceles del país concluyó...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil