Con 110 votos afirmativos, el Pleno de Asamblea Nacional aprobó la tarde de este miércoles, 19 de febrero, el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, calificado como urgente en materia económica.
Durante el segundo debate de esa propuesta enviada por el Ejecutivo el 23 de enero, los legisladores respaldaron el proyecto y lo calificaron como una iniciativa que permitirá el empoderamiento económico de las mujeres, mejorar las condiciones de vida de sus familias y aportar a la economía nacional.
La asambleísta María Teresa Pasquel destacó que «el verdadero desarrollo económico no es posible sin las mujeres».
Pasquel señaló que «solo el 27 por ciento de mujeres tienen acceso a crédito formal, el resto tienen que recurrir a otros medios, como el chulco, mientras otro 72 por ciento cabezas de hogar, “se ven obligadas a trabajar informalmente para dar de comer a sus hijos», enfatizó.
Por su parte, el legislador Marcelo Achi detalló que el 50 por ciento de miembros de la Economía Popular Solidaria, son mujeres.
«Cuando pregunto a las dueñas de tiendas y pequeños negocios, piden un crédito. Espero que esta Ley provea de un financiamiento claro, efectivo y preciso», mencionó.
De su parte, la asambleísta Mariana Yumbay alertó que las mujeres emprendedoras han sido abandonadas, violentadas y discriminadas.
«Es necesario fortalecer el emprendimiento femenino para que sigan impulsando la economía nacional, y un país más inclusivo y justo», reiteró.
También la legisladora Nathaly Farinango insistió en la importancia de la Ley sobre Mujeres Emprendedoras para sectores populares y rurales como los que representa, «al garantizar el crecimiento sostenible de emprendimientos liderados por mujeres con créditos, líneas de financiamiento y reducción de la informalidad».
«Las mujeres somos motor de la economía, y promovemos un círculo virtuoso en la sociedad (…). Cuando hablamos de empoderamiento femenino, estamos hablando de justicia social, equidad y desarrollo económico», refirió además la asambleísta Valentina Centeno.
Con la ley aprobada, que deberá pasar por el escritorio del presidente Daniel Noboa antes de entrar en vigor, se establecen incentivos y apoyos para aquellas que lideran negocios en el país.
La normativa otorga a las emprendedoras créditos preferenciales, exoneraciones tributarias y simplificación de trámites para facilitar su formalización.
Además, garantiza que el Estado brinde asesoría legal gratuita y promueva su participación en contrataciones públicas.
También se eliminan registros de deudas menores a tres mil dólares en burós de crédito para impulsar la autonomía económica de las mujeres en toda su diversidad, incluidas mujeres rurales, de pueblos y nacionalidades indígenas, afros, amazónicas, adultas mayores, migrantes, de frontera, con discapacidad, víctimas de violencia, entre otras.
