OPINIÓN PORTADA

Debate 2025: confrontación y cero propuestas | Opinión  

Por: Wilson Benavides, analista político

El debate presidencial con el que arranca la campaña para segunda vuelta electoral de los comicios generales 2025, es el correlato de lo que Jorge Enrique Adoum (2000) refería sobre una de las características de nuestras sociedades: “Si en algo estamos de acuerdo es en estar en contra de todo, todo el tiempo”.

El reclamo y la queja reemplazaron a la propuesta argumentada y el argumento lógico haciéndonos navegar en un océano de subjetividades, donde ambos contendores: el presidente-candidato, Daniel Noboa (ADN), y la carta del correísmo, Luisa González (RC), y sus respectivas feligresías se auto proclamarán “ganadores”.

Ambos ya se enfrentaron en el balotaje de las elecciones anticipadas de 2023 como hace casi 20 años -en el 2006- lo hicieron el cinco veces candidato presidencial, Álvaro Noboa Pontón, líder del extinto PRIAN y padre del actual mandatario, con el ex presidente y fundador de la otrora Alianza PAIS hoy Revolución Ciudadana (RC), Rafael Correa Delgado. 

Los unos, con el slogan de “Luisa te desdolariza” y los otros con “Noboa, no…”,  frases matizadas con la “rana René” y  “a mí me respetas, majadero”, colocaron al país en la encrucijada de siempre: votar por el “mal menor” o hipotecar el futuro político al “menos malo”.

El desafio de González a Noboa para realizarse una prueba antidoping luego del debate y sus acusaciones contra la presidenta de ADN vinculada por la Fiscalía a una investigación por presunto narcotráfico, marcaron varios pasajes del debate. La contraréplica del mandatario no se hizo esperar y -sin la contundencia de su contrincante- denunció que al ex presidente Correa y a varios integrantes de la cúpula de la RC les paga la petrolera venezolana PDVSA, de la dictadura de Nicolás Maduro, reiterando la supuesta intención del correísmo de desdolarizar la economía y generar las condiciones para la violencia a través de la ya derogada “tabla de consumo de drogas”. 

Los cinco ejes planteados por el Comité Nacional de Debates Electorales, fueron totalmente rebasados por las acusaciones mutuas y las respuestas evasivas no solo porque no se referían a la temática debatida, sino porque aplicaban la máxima de la comunicación política: “contesta lo que quieras, no lo que te preguntan”. El rol de la moderadora en este ámbito, fue -por decirlo menos- totalmente intrascendente.

En ese contexto, las preocupaciones de fondo de los ecuatorianos como la inseguridad y el desempleo, no pasaron del plano del diagnóstico y la recriminación al contrario que se caracteriza por buscar culpables en el pasado o achacar todos los males al presente.

Nuestras culturas políticas no son las de las democracias consolidadas del siglo XX que superaron dos guerras mundiales y muchas decantaron en sistemas parlamentarios con fórmulas de consenso entre las élites políticas, pero tampoco deben convertirnos en un albañal.  

La opinión de Wilson Benavides.

Compártelo

Post relacionados

José Julio Neira es el nuevo director...
A través del decreto 644, el presidente Daniel Noboa agradeció...
Ver más
Estos son los cierres viales en Quito...
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) realizará cierres viales por...
Ver más
Primeros anuncios de Noboa previo a su...
Previo a su posesión como presidente de la República, Daniel...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
OPINIÓN

Es necesario reducir el IVA, no subirlo (Opinión)

Por: Economista Marco Flores T. El mayor efecto de un incremento del impuesto al valor agregado (IVA) se produce sobre