Las bolsas europeas se recuperan y mantienen las ganancias de la apertura, en torno al 1 % tras tres días de fortísimas caídas arrastradas por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Con el euro apreciándose un leve 0,11 % frente al dólar y cambiándose a 1,092 unidades, la bolsa que más sube es la de Londres, el 1,64 %; seguida de Fráncfort, con el 1,20 %; Madrid, con el 1 %; París, con el 1,09 %; y Milán, con el 0,83 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, sube el 1,12 %.
Trump ha sugerido a la Unión Europea (UE) que compre a su país energía por un valor de 350.000 millones de dólares si quieren una reducción arancelaria.
Asia

Mientras, en Asia, la bolsa de Tokio ha cerrado con una subida del 6 % en medio de las negociaciones arancelarias, mientras que los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y de Shenzhen avanzaron hoy un 1,58 y un 0,64 %, respectivamente.
Seúl subió el 0,26 % y el principal índice de la Bolsa de Hong Kong avanzó un 1,51 %.
Por el contrario, la mayoría de las bolsas del Sudeste Asiático han cerrado este martes en rojo, con Indonesia y Vietnam liderando las fuertes caídas, en medio de un nerviosismo generalizado en los mercados mundiales por el temor a las consecuencias de los aranceles de Trump.
De este modo, el mercado de valores de Yakarta cayó un 7,9 %; y el de Vietnam, el 6,43 %.
Wall Street

En tanto, los futuros de Wall Street, que ayer terminaron con un comportamiento mixto, a esta hora avanzan subidas del 1,91 % para el Dow Jones de Industriales. del 1,49 % para el S&P 500 y del 1,27 % para el Nasdaq.
El barril de petróleo Brent para entrega en junio se encuentra a esta hora plano, y el barril se encuentra en 64,27 dólares, después de perder más del 14 % en las últimas tres sesiones por el impacto de los aranceles de Estados Unidos.
Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., escala el 0,12 %, hasta los 60,77 dólares el barril, antes de la apertura oficial del mercado.
Comisión Europea propondrá nueva tanda de aranceles

En medio de ese contexto, la Comisión Europea (CE) informó hoy que propondrá nueva tanda de aranceles a Estados Unidos si esa nación insiste en evadir negociaciones al respecto.
La Comisión tomará dicha medida en represalia por los recargos generalizados del 20 por ciento sobre todas las importaciones europeas y del 25 al coche y componentes procedentes de la Unión Europea (UE).
Tales contramedidas Bruselas podrá activarlas en mayo si Washington no cede y acepta negociaciones reales para esa fecha, mientras sigue la reflexión de los 27 sobre otras medidas anti coerción en el medio plazo.
Se trata de una ronda distinta a la que ya está en proceso de adopción como primera represalia a los aranceles del 25 por ciento al acero y al aluminio europeos y que Bruselas espera adoptar formalmente el próximo martes.
En este contexto, sin embargo, los servicios comunitarios siguen trabajando en nuevas medidas arancelarias para responder a los gravámenes que la Casa Blanca justifica como Recíprocos a pesar de que no hay aranceles equivalentes del lado de la UE.
No se descarta la volatilidad en los mercados

Según han destacado los analistas de la banca privada Lombard Odier y a juzgar por el comportamiento en esta sesión de los mercados, no creen que las bolsas mundiales y estadounidenses hayan entrado en un mercado bajista, es más, ven un potencial alcista desde los niveles actuales, aunque no descartan una volatilidad sostenida en las próximas semanas y meses, hasta que estos importantes cambios se reflejen en los datos empresariales.
Por tanto, Lombard Odier recomienda un enfoque «comedido» para inversores a largo plazo, ya que consideran que es probable que se produzcan repuntes y nuevas ventas durante el resto del primer semestre de 2025.
Por su parte, el equipo de análisis de mercado de MFS Investment Management cree que el origen de las turbulencias que atraviesa el mercado proviene de un anuncio de política discrecional por parte de un solo país, lo cual es un fenómeno poco común, ya que no existen circunstancias similares en la historia reciente de los mercados.
En cuanto a las materias primas, el oro sube en esta sesión un 0,78 %, y el precio de la onza cotiza a 3.006,7 dólares, lejos de sus máximos históricos el pasado 3 de abril cuando llegó a los 3.167,84 dólares.
El petróleo registra en esta sesión ligeras subidas que son del 0,26 % en el caso del Brent, de referencia en Europa, con lo que el precio del barril cotiza a 64,36 dolares, mientras que el de referencia en EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI) sube un 0,33 %, hasta los 60,91 dólares.
En el mercado de deuda, el interés del bono alemán sube hasta el 2,640 %; al igual que el español que avanza hasta el 3,348 %.
El bitcóin modera sus pérdidas de los últimos días al 0,11 %, hasta situarse en 78.832 dólares.
Fuentes: EFE, PL, AFP