OPINIÓN PORTADA

Los “guapos” al poder | Opinión

Por: Wilson Benavides, analista político

Que los estereotipos de belleza de una época son fundamentales para ganar una contienda electoral no es novedad, ni tampoco que a éstos se les atribuya ciertos valores sustentados en ideas reales o imaginarias, culturalmente compartidas. 

“Mejor no hablar de ciertas cosas”, se tituló una película ecuatoriana estrenada hace 13 años, que retrató magistralmente -y quizá con mucho sesgo- esta realidad. Una generación de gente joven, físicamente agraciada  y económicamente acomodada que -por azares de las circunstancias- terminó llegando a la política. ¿Predicción? Quizá.

Lo cierto es que con el triunfo de Daniel Noboa en el balotaje del pasado 13 de abril sobre su contendiente, la candidata del correísmo, Luisa González, estos estereotipos empiezan a copar los espacios del poder político.

¿Pasamos de la primacía de los argumentos de “fondo” a la hegemonía de la puesta en escena de las “formas”? Sería injusto pensar que lo uno excluya a lo otro, pero lo que sí está claro es que la campaña comunicacional del movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN) y sus candidatos, enfatizó mucho más en las formas que en los contenidos, especialmente en plataformas de redes sociales como TikTok.

De acuerdo con el último reporte de Estado Digital en Ecuador de Mentinno Consultores, esta red social es la que mayor crecimiento reportó alcanzando los 14,3 millones de cuentas activas. ¿Pasamos de la espectacularización de la política con la televisión a su banalización a través de las redes sociales?.

Sumado a ello casi la mitad de los 151 legisladores posesionados el pasado 14 de mayo son milenial (generación Z), y la minoría baby boomers, lo que representa una suerte de punto de inflexión en la trayectoria histórica de la composición del parlamento ecuatoriano, en la medida en que un total de 67 legisladores son jóvenes, representando el 44% del total asambleístas. 

Pero también están legisladores pertenecientes a la generación Z (es decir, nacidos desde 1997) siendo el asambleísta de ADN por Pichincha, Dominique Serrano Molina, de 19 años, el caso más representativo, junto con  Camila León Cueva, de 20 años, quien es asambleísta del oficialismo por Azuay, y otros dos legisladores parlamentarios que tienen menos de 25 años.

Desde esta mirada, entonces, es bastante claro que los jóvenes llegaron al poder Legislativo y Ejecutivo para el periodo 2025-2029 y eso representa un desafío sin precedentes por la coyuntura crítica por la que atraviesa el Ecuador ya que -sin caer en una obviedad- de su gestión dependerá el futuro de nuestro país en su conjunto. ¿Queríamos relevo generacional en el complejo mundo de la real politique? Al parecer, ya no tenemos. 

La opinión de Wilson Benavides

Compártelo

Post relacionados

Ecuador supera los 3.000 homicidios intencionales en...
De acuerdo con cifras ofrecidas por el Gobierno Nacional, entre...
Ver más
CONAIE rechaza la ley económica, denuncia riesgos...
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se opone...
Ver más
Glas y Bernal llamados a juicio por...
El exvicepresidente Jorge Glas y Carlos Bernal, extitulares del Comité...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
OPINIÓN

Es necesario reducir el IVA, no subirlo (Opinión)

Por: Economista Marco Flores T. El mayor efecto de un incremento del impuesto al valor agregado (IVA) se produce sobre