OPINIÓN PORTADA

Razón de Estado | Opinión

Por: Wilson Benavides, analista político

El discurso de posesión del presidente, Daniel Noboa Azín, en la ceremonia de investidura del pasado 24 de mayo ratifica la nueva lógica política que el primer mandatario ha venido imponiendo durante su gestión tras las elecciones anticipadas de agosto de 2023, que lo llevaron al poder para completar el mandato de Guillermo Lasso Mendoza.

Y lo hace básicamenente reactualizando el “mito fundacional” de la “guerra interna” declarada por Noboa en enero de 2024 luego de la toma del canal gubernamental TC Televisión, por parte de un comando armado de uno de los 11 Grupos de Delincuencia Organizada (GDO´s) que el gobierno declaró como “terroristas”; comando que fue neutralizado y detenido, pero cuya sanción no se conoce hasta la actualidad, al menos públicamente.

Lo interesante de este relato es que se sustenta en la parte emotiva y simbólica del discurso por sobre su aspecto lógico y argumentativo. Al llenarlo de consignas -muy cercanas además al lenguaje pretoriano propio de las Fuerzas Armadas- activa emociones en la población, que no necesitan explicaciones racionales de ninguna clase ya que se sustentan en un antagonismo fundacional apalancado en lo que Max Fisher llama “moralidad por consenso tribal”, es decir, que la narrativa oficial ya no necesita de evidencia empírica para legitimarse, sino solo de las opiniones “autorizadas” de los superpublicadores del grupo de pertenencia.

Aunque en su alocución, Noboa no mencionó el Plan Fénix, ratificó la continuidad de la guerra contra el crimen organizado y el papel central que los militares tienen en esta tarea, convertida -más de un año después del ataque a TC- en “razón de Estado”.

El primer mandatario eludió referirse a las cifras de criminalidad que han colocado a nuestro país como uno de los más inseguros de la región y el mundo y que además todas las encuestas coinciden en que es el principal problema de los ecuatorianos. Esto es estratégico ya que al no mencionar ningún indicador de gestión (acciones inmediatas, de corto y mediano plazo) ni de resultado (metas) va a ser técnicamente imposible evaluar su gestión en ese ámbito.

En una cultura política acostumbrada a convertir las declaraciones púbicas en hechos concretos, si el discurso de posesión presidencial no incluyó cifras, no hay entonces forma alguna de verificar si lo dicho por el mandatario se cumplirá o no a lo largo de su administración.

Este cambio “cualitativo” es central en la nueva lógica política que además se sustenta en una nueva narrativa gubernamental en la que las formas se imponen sobre los contenidos, como lo ratificó en Ecuavisa, Roberto Izurieta, ex secretario de Comunicación de Noboa.

En la práctica, continuar el relato de la guerra interna pese a que sus resultados no se visualizan en la práctica, sirve en la medida en que se enmarcan en un contexto regional donde -de acuerdo con el último informe de la corporación Latinobarómetro 2024- Ecuador es el segundo país junto a Honduras con el 34% donde la población piensa que los militares tienen más poder que cualquier institución de la democracia representativa, y que, por el contrario, los ciudadanos y las redes sociales carecen del mismo, alcanzando un 16 y 14%, respectivamente.

Militarizar la sociedad desde el punto de vista de la ideología dominante es entonces la tarea que emprenderá el oficialismo por los próximos cuatro años, a riesgo de que eso implique convertir a cualquier adversario político -sea del campo institucional o del movimiento social- en un enemigo que debe ser aniquilado a través de cualquier medio disponible.

El asesinato de los adolescentes de Las Malvinas en Guayaquil en diciembre de 2024 que fueron detenidos por una patrulla de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y de los 11 militares de la Brigada de Selva No. 19 “Napo” en el Alto Punino (Orellana) hace 15 días van tizando la cancha -a sangre y fuego- de esta dinámica belicista inédita.

La opinión de Wilson Benavides

Compártelo

Post relacionados

Gobierno ofrece incorporar 979 megavatios para enfrentar...
El Gobierno Nacional ofreció incorporar 979 nuevos megavatios al sistema...
Ver más
La primera edición de 'Mujeres que Revolucionan'...
El próximo 12 de junio, llegará a Quito la primera...
Ver más
Constructores buscan colaborar con el Gobierno para...
La Asociación de Promotores Inmobiliarios y Vivienda del Ecuador (APIVE)...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
OPINIÓN

Es necesario reducir el IVA, no subirlo (Opinión)

Por: Economista Marco Flores T. El mayor efecto de un incremento del impuesto al valor agregado (IVA) se produce sobre