NACIONALES POLÍTICA PORTADA

Caso Sobornos: Rafael Correa y Jorge Glas con las cuentas embargadas

La Procuraduría General del Estado informó este viernes que las cuentas de 17 de los 20 sentenciados en el caso Sobornos 2012-2016 fueron embargadas. Entre los sentenciados está el expresidente Rafael Correa y el exvicepresidente, Jorge Glas.

Según un comunicado difundido por la PGE, el embargo se dio por disposición del Tribunal de Ejecución de la sentencia conformado por los jueces Walter Macías, Marco Rodríguez y Luis Rojas. 

El dinero que se encuentra en estas cuentas será transferido a la cuenta de la Judicatura y posteriormente pasarán a la Cuenta del Tesoro Nacional.

Este embargo se da por un pedido del 7 de junio de la PGE para que se embargue las cuentas de los condenados en ese caso que no han pagado su reparación integral al Estado.

Además de Correa y Glas, dentro de los condenados constan: el exsecretario Jurídico de la Presidencia, Alexis Mera y los exministros, Vinicio Alvarado, Walter Solís, María de los Ángeles Duarte, entre otros.

También otros funcionarios del Gobierno como Pamela Martínez, Laura Terán, Viviana Bonilla y Christian Viteri, etc.

La PGE indicó en el comunicado que también pedirá al mismo tribunal que disponga el embargo de los bienes muebles e inmuebles registrados a nombre de los 17 condenados.    

Compártelo

Post relacionados

Verónica Abad busca apoyo de ONU
La vicepresidenta Verónica Abad dio a conocer a través de...
Ver más
Equidad de género en toda política nacional...
En el marco del Día Internacional de la Mujer y...
Ver más
Ecuador se prepara para aranceles de EE.UU
Representantes del sector productivo y el Gobierno Nacional se reunieron...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil