ENTREVISTAS

El retorno a clases requiere de protocolos como el de transporte, destaca Álvarez

retorno-clases-protocolos-17-11-2021

En Ecuador existen dos grupos de estudiantes. En primer lugar, están aquellos que usan el transporte privado para asistir a cada una de las instituciones de educación. Pero, también se encuentran aquellos estudiantes que deben usar el transporte público. Para ambos grupos debe existir un protocolo, aclaró Victor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha.

El galeno alertó que, para el retorno a la modalidad de clases presenciales, la hora de educación ya no puede ser de 45 minutos, sino que las autoridades tendrán que pensar en disminuir el tiempo. Así mismo, las aulas deberán contar con mayor ventilación y, sobre todo en la educación pública, debe propenderse a un aforo menor.

Las motivaciones

Según el presidente, existe actualmente una inequidad en el sistema educativo. Así, alertó que miles de estudiantes no pudieron acceder a la educación online y para ellos debe ser importante el retorno a la presencialidad. Así mismo, lamentó que el maltrato a los niños y jóvenes creció en la pandemia, por tanto, es urgente que vuelvan a los claustros de educación. Además, señaló que, para un correcto crecimiento físico y psicológico, el niño debe rodearse de sus compañeros. Sin embargo, señaló que debe ser un retorno progresivo y no obligatorio.

Ante estos escenarios, el médico resaltó que los protocolos deben guiar al estudiante desde que abandona el hogar. De esta forma, en el uso del transporte, el ingreso a la escuela, al aula de clases, el tiempo de recreo, uso de laboratorios, de servicio de baño, reunión con representantes, abandono de la escuela, entre otros.

Álvarez también indicó que si se va a dar una flexibilización, las autoridades deben buscar los mecanismos como campañas masivas de comunicación con el fin de que la ciudadanía continúe con los cuidados de bioseguridad y que acceda a la vacunación.

En esa línea, el médico indicó que le llama la atención la declaración de la ministra. En rueda de prensa, la funcionaria aclaró que la mayor parte de personas que se niegan a aplicarse la vacuna son ciudadanos de entre 18 y 24 años.

Compártelo

Post relacionados

Caso Las Malvinas: el 11 de abril...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Fernando Bastias,...
Ver más
“¿La decisión del TCE tiene fundamento jurídico...
En una entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', el...
Ver más
Paola Pabón denuncia un ‘manejo discrecional’ de...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Paola Pabón,...
Ver más

Te puede interesar

ENTREVISTAS

Julio José Prado: “tenemos un cauto optimismo para 2021, porque hemos pasado lo peor”

El Presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), Julio José Prado, aseguró que la banca ecuatoriana está
ENTREVISTAS

Victoria Desintonio: “no existe base constitucional ni legal para que nos prohíban la utilización de la imagen de Rafael Correa”

La Secretaria Ejecutiva del movimiento Fuerza Compromiso Social (FCS), Victoria Desintonio, rechazó la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de