Este 31 de enero de 2025, la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) compareció ante la Comisión de Transparencia Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional, en el marco del tratamiento que está haciendo dicha mesa legislativa sobre la Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, enviado por el Ejecutivo como urgente en materia económica.
Este 31 de enero de 2025, la AEI, con la representación de su gerenta de Diálogo público-privado, Adriana Guerrero, planteó mejoras desde una visión técnica.
El organismo aseguró que el proyecto de ley “es oportuno y atiende varias de las problemáticas que las emprendedoras de Ecuador están enfrentando”. Sin embargo, precisó que el éxito de la misma “dependerá de la correcta implementación y reglamentación”.
Además, destacó la necesidad de contar con esta ley en el contexto actual, en el que se prevé que miles de migrantes sean repatriados; y propuso alternativas a los problemas que enfrentan las mujeres en acceso a financiamiento y simplificación de trámites:
Simplificación de trámites
La AEI precisó que el desafío de los emprendimientos radica en el cierre de empresas, que actualmente podría tomar hasta cinco meses. En ese sentido, planteó lo siguiente:
Acceso a financiamiento
Resaltó que los fondos de capital semilla son una mejor opción que las líneas de crédito, y que, para su efecto resulta fundamental que esto se maneje de forma centralizada con una institución única y eficiente:
Acuerdo común
La AEI planteó la necesidad de generar un acuerdo común con el sector público, privado, la academia y los gobiernos locales. Para esto, propuso lo siguiente:
Adriana Guerrero concluyó: “Nuestro aportes surgen de la necesidad de las emprendedoras e innovadoras que forman parte de nuestra red, para que esta ley pueda generar un impacto real hacia la generación de más emprendedoras, más ventas y más plazas de trabajo en nuestro país y la región”.