PORTADA

Asamblea recibirá a Gabriela Goldbaum, exesposa del presidente Daniel Noboa, el 11 de marzo

El Pleno de la Asamblea Nacional recibirá el martes, 11 de marzo de 2025, a Gabriela Goldbaum, exesposa del presidente Daniel Noboa, y otras especialistas para abordar el tema de la violencia vicaria en Ecuador.

Así se conoció tras la convocatoria que hizo la presidenta del Parlamento, Viviana Veloz, a la sesión 1014 que se realizará el 11 de marzo, a las 16:30.

“En el mes de la mujer, esto servirá de insumo para fortalecer el marco jurídico que protege a las mujeres contra la violencia de género”, precisó la Asamblea en un comunicado.

Además de este tema, se realizará el primer debate del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación para Regular las Facilidades de Pago de los Créditos Educativos, Becas y Asistencias Financieras Unificada, el primer debate del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud para incluir el Reconocimiento del Libre Ejercicio de la Nutrición de Profesionales con Título de Cuarto Nivel en la Materia para Abolir la Desnutrición. Como último punto del día, consta el primer debate de la Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Contratación Pública.

Compártelo

Post relacionados

Estos son los documentos que deben presentar...
Desde este 5 de mayo de 2025, los legisladores electos...
Ver más
Petroecuador busca subir la producción con nuevas...
Petroecuador anunció este lunes, 5 de mayo, que iniciará una...
Ver más
Alcalde de Quito llama al Gobierno a...
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, hizo un llamado al...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil