ECONOMÍA INTERNACIONAL

Bolsas mundiales en rojo por aranceles de Trump

Los mercados financieros globales reaccionaron con rapidez este lunes, 7 de abril, tras la fuerte caída de las bolsas asiáticas y europeas, provocada por los nuevos planes arancelarios del presidente estadounidense Donald Trump.

Los temores ante una recesión en Estados Unidos se intensifican y la institución financiera JP Morgan advirtió la semana pasada que los aranceles globales de Trump podrían empujar al país a la recesión, puesto que los gravámenes pueden generar grandes ingresos para las arcas públicas, pero a expensas de precios más altos para los consumidores.

Por otro lado, la Reserva Federal (Fed) estadounidense anunció este lunes la celebración de una reunión extraordinaria de su junta de gobernadores hoy a las 11:30 hora local (15:30 GMT) en la que se espera que den alguna respuesta a las presiones del presidente Donald Trump para rebajar los tipos de interés.

En este sentido, Trump pidió este lunes al banco central que baje los tipos de interés y acusó a China de ser el ‘mayor abusador’ por haber contestado a los aranceles impuestos por Washington al país asiático con una subida de tasas del 34 por ciento.

En un mensaje en su red Truth Social, Trump insiste en que su país ha sufrido abusos por parte de todo el mundo y que, gracias a sus medidas, ahora ingresa ‘miles de millones de dólares’ de los que antes eran sus abusadores.

Bolsa de Tokio se desploma un 7,83 %

El Nikkei se desplomó este lunes casi un 8 %, su undécimo peor resultado histórico y la mayor caída desde agosto de 2024, retrocediendo cerca de 3.000 puntos, en respuesta a las tarifas anunciadas la semana pasada por el presidente Trump, y que también afectan al país asiático.

La decisión de imponer un impuesto del 24 por ciento a las importaciones de Japón es vista como un duro golpe a la economía de esta nación asiática, muy dependiente de sus exportaciones a Estados Unidos y con un gran número de compañías invirtiendo en ese país.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, cayó un 7,83 % o 2.644 puntos, y cerró en 31.136,58 enteros. El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, bajó un similar 7,79 % o 193,40 puntos, y se situó en 2.288,66 unidades.

Seúl sufre un desplome del 5,5 %

La Bolsa de Seúl cerró este lunes con una caída superior al 5,5 %, arrastrada por ventas masivas de inversores extranjeros ante el temor a una recesión global, tras la imposición de aranceles «recíprocos» por parte de Estados Unidos y la respuesta inmediata de China.

El índice de referencia Kospi retrocedió un 5,57 %, hasta los 2.328,20 puntos, acumulando su cuarta sesión consecutiva en rojo.

El índice tecnológico Kosdaq también sufrió fuertes pérdidas, desplomándose un 5,25 %. El won surcoreano se depreció hasta los 1.467,8 por dólar, una caída de 33,7 unidades respecto al viernes, marcando su peor jornada desde épocas de pandemia, en marzo de 2020.

Shanghái y Shenzhen caen 7,34 % y 9,66 %

Los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y de Shenzhen registraron hoy caídas del 7,34 % y del 9,66 %, respectivamente, en una jornada marcada por la reacción del mercado a las contramedidas chinas anunciadas el pasado viernes en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos chinos.

La Bolsa de Shanghái se dejó 245,43 puntos, hasta los 3.096,58, mientras que la de Shenzhen anotó una caída de 1.001,23 enteros hasta los 9.364,5.

Hong Kong cae un 13,2 %

El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2 %, el mayor descenso desde la crisis de 2008 ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles «recíprocos» y China respondiese con un gravamen del 34 % a todas las importaciones estadounidenses.

Así, el Hang Seng se dejó 3.021,5 puntos hasta los 19.828,30 enteros, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, cedió un 13.75 %.

En el Sudeste Asiático, Singapur lideraba este lunes las pérdidas registradas en las primeras horas de negociaciones, con una bajada superior al 7 % del índice STI.

En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur caía un 5,58 % y, en Filipinas, la Bolsa de Manila descendía un 3,94 %, mientras las plazas de Yakarta, Bangkok y Ho Chi Minh no operaron por ser festivo en sus respectivos países.

Un desplome en el mercado europeo

El efecto dominó de la jornada asiática se hizo notar también en Europa. Al igual que la Bolsa española, en el resto del continente, los principales mercados se han desplomado, si bien luego han reducido su caída.

En Milán, el mercado ha registrado un hundimiento del 2,51% en la apertura; en Frankfurt, del 7,67%; en París, del 6,19%, y en Londres, del 5,69%.

Las cifras registran recortes superiores a los anticipados, que rondaban el 4%.

El índice DAX 40 de la Bolsa de Frankfurt se ha hundido en la apertura más de un 10%. 

El fabricante de armamento y componentes para eléctricos Rheinmetall ha caído un 26,7%, Siemens Energy, la matriz de Gamesa, ha bajado un 14%, y el fabricante de motores para aviones MTU Aero Engines ha cedido un 12%.

El selectivo FTSE MIB del mercado milanés ha comenzado con una bajada del 1,37%, hasta situarse ahora con una caída del 6,81% y 32.290,98 puntos. 

Por su parte, la Bolsa de Zúrich ha abierto este lunes con fuertes pérdidas del 6,36% en la apertura. El índice SMI de la bolsa zuriquesa se situaba tras los primeros 25 minutos de cotización en 10.908,39 puntos, 740,44 menos que el viernes, cuando había cerrado ya en mínimos del año 2025. 

Estados Unidos amenazó con aranceles del 31% a Suiza, pero las autoridades del país europeo han indicado que por ahora no consideran contramedidas de represalia por esas tarifas.

El Euro Stoxx50, que agrupa a las principales compañías europeas por capitalización, ha mostrado una caída del 4,05% a primera hora de la mañana.

Wall Street abre con fuerte caída

Los principales índices de Wall Street abrieron con una fuerte caída este lunes, con el S&P 500 acercándose a territorio bajista, mientras los inversores se refugiaban en bonos del Tesoro ante la creciente inquietud por el impacto económico de los agresivos planes arancelarios del presidente Donald Trump.

El S&P 500 cayó un 20% desde su máximo histórico de cierre registrado en febrero. Si el índice cierra con una baja del 20% desde sus máximos históricos de cierre, confirmaría que ha estado en un mercado bajista desde febrero.

El Dow Jones, el principal índice bursátil, ha caído casi un 17% desde su máximo histórico de diciembre.

A las 09:31 a.m. el Promedio Industrial Dow Jones .DJI cayó 1.212,98 puntos, o 3,17%, a 37.101,88, el S&P 500 .SPX perdió 181,37 puntos, o 3,57%, a 4.892,71, y el Nasdaq Composite .IXIC perdió 623,23 puntos, o 4,00%, a 14.964,56.

Los tres índices se situaron en mínimos de más de un año.

Las acciones tecnológicas (SPLRCT) cayeron un 5,4 %, y las de gran capitalización siguieron siendo las más afectadas. Apple (AAPL.O) cayó un 6,3 %, Nvidia (NVDA.O) un 7,1 % y Microsoft (MSFT.O) un 3,6 %.

El índice Russell 2000 .RUT de pequeña capitalización cayó un 4,6%, mientras que el índice CBOE de volatilidad .VIX se situó en 53,89 puntos, su nivel más alto desde agosto de 2024.

Fuentes: EFE, AFP, France 24

Compártelo

Post relacionados

Pequeños productores de proteína animal apoyan importación...
A través de un comunicado, pequeños productores de proteína animal...
Ver más
Campo Sacha: Gobierno oficializa no firma de...
El 21 de marzo de 2025, Guillermo Ferreira, viceministro de...
Ver más
Ecuador se prepara para aranceles de EE.UU
Representantes del sector productivo y el Gobierno Nacional se reunieron...
Ver más

Te puede interesar

INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil