NACIONALES PORTADA

CNE llama a adoptar medidas de bioseguridad el 11 de abril

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, pidió este 6 de abril a los electores acudir a las urnas el domingo próximo bajo estrictas medidas de bioseguridad.

El llamado es para evitar la propagación de la Covid-19 en la jornada de votación para elegir al binomio presidencial que dirigirá los destinos de la nación de 2021 a 2025.

En rueda de prensa conjunta, el órgano electoral expuso las medidas que deberán cumplir los recintos electorales y los votantes.

Respecto a los recintos, estos deberán garantizar el respeto al aforo permitido y disponer de alcohol y gel para garantizar la higiene de los electores.

Por su parte, los votantes deberán acudir de manera obligatoria con mascarilla y se les solicita llevar consigo un esferográfico para que puedan marcar la boleta y evitar riesgos.

Atamaint precisó que los recintos electorales estarán abiertos para garantizar mayor circulación, lo cual no significa que no se controle el distanciamiento social. Por ello, los que ejerzan su voto deberán abandonar los recintos una vez que concluyan la diligencia, ya que está prohibido su permanencia en estos.

Además, pidió colaboración de instituciones y de la ciudadanía para controlar el expendio de alimentos en los alrededores de los recintos electorales.

El silencio electoral inicia a las 00h00 del 9 de abril y se extiende hasta las 17h00 del 11 de abril. El incumplimiento de estas disposiciones, dijo Atamaint, acarrearán sanciones. En este caso será la suspensión de la publicidad en el medio que incurra en el medio que incurra en esta infracción electoral y una multa desde 10.000 dólares hasta 102.000 dólares e inclusive la suspensión del medio de comunicación hasta por 6 meses.

En cuanto a la Ley Seca, esta inicia a las 12h00 del viernes 9 de abril y se aplicará hasta las 12h00 del lunes 12 de abril. Por ello en ese horario no se permitirá la venta, distribución o el consumo de bebidas alcohólicas. La multa a los infractores de esta disposición consiste en el pago del 50% de la remuneración básica unificada equivalente a 200 dólares.

El Registro Civil también dio a conocer en la rueda de prensa que se han establecido nuevos horarios para las personas que no cuenten con su documento de identidad puedan sacar uno y ejercer el voto.

Quienes tengan el documento caducado podrán acudir a votar e incluso podrían hacerlo con un pasaporte, dijo Rodrigo Avilés, director del Registro Civil.

El ministro de Gobierno, Gabriel Martínez, confirmó el total de efectivos de seguridad que participarán en el operativo por las elecciones presidenciales del domingo.

 

El director del Comité de Operaciones de Emergencia (COE Nacional), Juan Zapata, señaló que el día de la votación estarán operativas para la videovigilancia 6.500 cámaras operativas, de las cuales 1.213 corresponden a recintos priorizados y 199 cámaras con la herramienta distanciados para trabajar en territorio. A ello se suman 17 puestos de mando unificados estarán en los ECU 911 provinciales.

El General Luis Lara, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, precisó que para el balotaje dispondrán 37.957 soldados, 2.780 vehículos, 19 aeronaves y 30 medios marítimos y fluviales.

Dijo que hasta la fecha se entregó el 73% de los paquetes electorales en las provincias y el 10 de abril concluirá la distribución en la provincia de Pichincha.

Compártelo

Post relacionados

Corte Constitucional ratifica prohibición de fotografiar el...
El Pleno de la Corte Constitucional (CC) ratificó este jueves,...
Ver más
Concejo de Quito aprueba ordenanza de alivio...
El Concejo Metropolitano de Quito aprobó, en segundo debate, la...
Ver más
Ministros de Defensa y del Interior se...
Los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y del Interior,...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil