PORTADA

Conaie presenta sus demandas de lucha y anuncia que tomará una posición política el 12 de marzo

El presidente de la Conaie y excandidato presidencial por Pachakutik, Leonidas Iza, informó las decisiones de la estructura organizativa, que se determinaron en el Consejo Ampliado de la Confederación, la noche del 7 de marzo de 2025.

En una transmisión de Facebook, el líder indígena expresó: “presentamos públicamente al Ecuador y a los candidatos finalistas nuestras demandas de lucha”. Estas resoluciones son:

  1. No a la nueva Asamblea Constituyente.
  2. No al extractivismo, no a la minería a gran escala a cielo abierto, combate firme a la minería ilegal, auditoría y moratoria minera, no a la ampliación de la frontera petrolera en la Amazonía ecuatoriana.
  3. Salud y educación pública universal de calidad
  4. Cumplimiento de las consultas populares Yasuní y Chocó Andino
  5. Alivio financiero, reactivación económica y generación de empleo y fortalecimiento de la economía popular y solidarias
  6. Construcción de un Estado plurinacional, respeto a los 21 derechos colectivos, como educación cultural bilingüe
  7. Aprobación de la ley de recursos hídricos que garantice el cuidado de fuentes de agua y manejo comunitario
  8. No a la privatización ni concesión de los sectores estratégicos del Estados, los recursos del Ecuador son para todos los ecuatorianos
  9. Lucha frontal contra la corrupción
  10. Cese a toda forma de criminalización y persecución de los luchadores sociales, defensores de los derechos humanos y de la naturaleza.
  11. Amnistía e indulto a todos los criminalizados
  12. Reducción del IVA al 12% por la crisis económica que enfrenta el país
  13. Plan de seguridad basado en combatir el lavado de activos, la captura de los grandes jefes de las mafias, control de fronteras e inversión para recuperar el tejido social.

Resoluciones generales de las estructuras de base

Iza también socializó las resoluciones generales que el Consejo Ampliado de la Conaie definió ante la coyuntura nacional del país:

  • Rechazo “de manera categórica” a la privatización del Campo Sacha. Se convoca a las Asambleas permanentes a tomar acciones para la defensa de este patrimonio nacional, con todos los sectores sociales del Ecuador.
  • Exigir al Gobierno que cualquier decisión sobre el uso de los recursos naturales del Estado se hagan con trasparencia, legalidad y respeto de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.
  • Construir una agenda legislativa con todos los sectores sociales y la sociedad civil, que garanticen los derechos para todo el pueblo ecuatoriano.
  • Convocar a los sectores sociales a la Gran Asamblea Plurinacional para definir acciones, de cara a la segunda vuelta electoral, sobre la defensa del Campos Sacha. Estos será el 12 de marzo en Quito
  • Participar activamente en las jornadas de conmemoración por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
  • Profundización de los debates y diálogos de Pachakutik con las estructuras de base, para tomar una decisión orgánica e ideológica de cara a la segunda vuelta electoral.

Al momento, la Conaie no ha definido a quién apoyará en la segunda vuelta electoral, del próximo 13 de abril. Sin embargo, en reiterados pronunciamientos a la prensa, ha asegurado que no apoyará ala derecha.

Compártelo

Post relacionados

Ministro de Salud asegura que controla amenazas...
El ministro de Salud, Edgar Lama, afirmó que los brotes...
Ver más
El Ecuador después del 19 de abril...
Por: Héctor Calderón Al parecer el pacto, la tregua del gobierno de...
Ver más
Corte niega iniciativa ciudadana de Asamblea Constituyente
La Corte Constitucional (CC) determinó que la vía de Asamblea...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil