POLÍTICA PORTADA ULTIMA HORA

Conaie y Gobierno dialogan en Carondelet

Esta mañana se inició el diálogo entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y el Gobierno Nacional. El encuentro se desarrolla en el Palacio de Carondelet, en el centro de Quito.

Una delegación de 50 representantes de los indígenas, liderados por Leonidas Iza, presidente de la Conaie, ingresaron a la Presidencia acompañados de la ministra de Gobierno, Alexadra Vela.

Los principales temas que abordará la Conaie están relacionados con el precio de los combustibles, derechos laborales, extractivismo, créditos y crisis en el sector agropecuario.

En una rueda de prensa celebrada en Quito previa al encuentro, Iza manifestó que en agosto solicitó al Gobierno una reunión más amplia junto con otros colectivos sociales como sindicatos y trabajadores del campo, en línea con las demandas del denominado Parlamento Plurinacional, constituido hace dos años.

El primer punto que planteará al jefe del Ejecutivo será “una inmediata derogatoria de los tres Decretos que están incrementando paulatinamente el precio a los combustibles”.

Congelamiento del combustible

Volvió a sostener, en ese sentido, que los precios de los productos de primera necesidad se han visto afectados por el alza del precio a los combustibles, a pesar de que los índices de precio de la canasta básica reflejan apenas un crecimiento del 0,0007% de enero a agosto.

Créditos agropecuarios

La Conaie también solicitará una revisión de los créditos del sistema financiero que tiene más de 4 millones de clientes. Iza considera “inaceptable” que “solo en el Ecuador, en plena pandemia el sistema haya ganado más de 377 millones de dólares en el último año”, cuando miles de familias han visto quebrados sus negocios y hayan sido objeto de “persecución judicial”.

Comentó que esta situación estaría detrás de la masiva migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos.

Sector Agropecuario:

Otro punto será que pedir mecanismos que permitan “por lo menos” mantener los costos de producción del sector agrícola del país.

También censuró la flexibilización laboral contenida en la Ley de Apoyo Humanitario, del anterior Gobierno, además de otra propuesta de ley planteada por Lasso que, según valoró, terminará precarizando el empleo e “institucionalizando la esclavitud en el siglo XXI”.

Compártelo

Post relacionados

Cancillería alerta sobre “hurto en Venezuela” de...
La Cancillería emitió un comunicado la tarde de este jueves,...
Ver más
Nuevo derrame de crudo, Petroecuador asegura que...
Petroecuador informó este jueves, 17 de abril, que el nuevo...
Ver más
Operativo en Durán: Detienen a 11 personas...
Los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y del Interior,...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil