NACIONALES POLÍTICA

Corte Constitucional niega acción de protección presentada por Assange para recuperar la ciudadanía ecuatoriana

La Corte Constitucional negó la acción extraordinaria de protección presentada por la defensa del fundador de WikiLeaks, hacker australiano Julian Assange, el 29 de agosto de 2024, que buscaba invalidar dos sentencias que anularon su naturalización como ecuatoriano.

La Corte desestimó el recurso, al considerar que los argumentos se centraban en fallos procesales, “que no pueden ser impugnados mediante este tipo de acción”.

Con esta decisión, la nacionalidad ecuatoriana de Assange sigue revocada y no hay más recursos legales disponibles en Ecuador.

En 2019, el Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano presentó una acción de lesividad para invalidar la naturalización de Assange, argumentando irregularidades en su concesión.

El Tribunal Distrital aceptó la acción en 2021, ratificando la nulidad del acto administrativo. La defensa de Assange apeló sin éxito ante la Corte Nacional de Justicia, que rechazó el recurso de casación en 2024.

El equipo de abogados de Assange alegó vulneraciones a los derechos de tutela judicial efectiva, debido proceso y seguridad jurídica, argumentando falta de motivación en la sentencia y dificultades procesales que afectaron su derecho a la defensa.

La Sala de Admisión de la Corte, el 29 de noviembre, concluyó que la demanda no cumplía con los requisitos de claridad argumentativa y que su fundamentación se basaba en la errónea aplicación de la ley y en la apreciación de pruebas, lo que no es admisible en este tipo de acciones.

Assange recuperó su libertad a mediados de 2024, tras un acuerdo de culpabilidad con la justicia estadounidense y el Gobierno de Joe Biden, tras el proceso penal que se seguía en su contra por divulgar miles de cables diplomáticos y secretos militares.

El fundador de WikiLeaks ingresó a la Embajada de Ecuador en Londres, el 19 de junio de 2012, y dos meses después, el Gobierno de Rafael Correa le otorgó el asilo político.

En diciembre de 2017, el gobierno del país andino le otorgó una carta de naturalización, y trató de acreditarlo como funcionario diplomático, sin éxito.

El asilo fue retirado el 11 de abril de 2019, en la Presidencia de Lenín Moreno.

Durante su estadía en la Embajada, Ecuador pagó USD 795.372,71 para mantener a Assange, lo que incluía gastos para su alimentación, limpieza, atención médica, comunicación, eventos públicos, viáticos y pasajes.

Compártelo

Post relacionados

Verónica Abad: “Sigo siendo la vicepresidenta de...
En un video de más de dos minutos, difundido en...
Ver más
Último día para publicar encuestas
El Consejo Nacional Electoral anunció que, hasta el jueves 3...
Ver más
Lluvias causan estragos en El Oro y...
Las fuertes lluvias registradas las últimas horas provocaron deslizamiento de...
Ver más

Te puede interesar

ECONOMÍA NACIONALES PORTADA

650.578 ecuatorianos perdieron su empleo digno en el último año

Este 2 de marzo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó las últimas cifras de empleo, desempleo y
JUSTICIA NACIONALES PORTADA

Director de Riesgos del ISSPOL recibió USD 1,3 millones en sobornos

De acuerdo a la acusación de autoridades de Estados Unidos, John Luzuriaga Aguinaga, director de Riesgos del Isspol, recibió USD