PORTADA

Cuatro provincias siguen en alerta roja, COE anuncia nuevas resoluciones ante sequía

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional decidió este viernes, 4 de octubre, mantener a las provincias de Manabí, Santa Elena, El Oro y Galápagos bajo estado de alerta roja debido a la sequía que azota a este país andino.

El organismo, presidido por la ministra de Ambiente, Inés Manzano, detalló que la medida responde también a la ocurrencia de incendios forestales, el déficit hídrico y la seguridad alimentaria.

Foto: Ministerio de Ambiente, red X

El pasado 21 de septiembre, el COE declaró alerta roja para 19 provincias ecuatorianas, sin embargo, este viernes la mesa de trabajo decidió «levantar la medida en las jurisdicciones de la región de la Sierra que la tenían».

En la reunión, realizada en las oficinas del Sistema Integrado de Seguridad Ecu 911 en Samborondón, el COE anunció nuevas resoluciones para enfrentar la etapa de sequía. Entre las principales medidas destacan:

  1. Las Mesas de Trabajo ajustarán sus planes de acción de acuerdo con la información proporcionada semanalmente por el INAMHI, la cual será enviada a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para mantener actualizada la matriz de seguimiento de las actividades.
  2. La Empresa Pública del Agua (EPA), bajo la supervisión del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), deberá presentar su Plan de Operaciones para asegurar el abastecimiento de agua potable en los cantones que dependen de la EPA.
  3. El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (ACESS), controlará el cumplimiento de los requisitos para el permiso de funcionamiento de los centros médicos a nivel nacional, con especial atención en el mantenimiento y correcto funcionamiento de generadores eléctricos.
  4. El Ministerio de Ambiente dará seguimiento a los GADs para que implementen generadores eléctricos en sus estaciones de captación, potabilización y distribución de agua potable, así como en sus Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), garantizando así un servicio eficiente y continuo.
  5. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos consolidará la información y hará seguimiento del cumplimiento de todas las resoluciones adoptadas en la sesión del COE Nacional.

Más de 39 mil hectáreas de vegetación fueron destruidas en Ecuador por los tres mil 496 incendios forestales ocurridos desde enero hasta hoy, según cifras de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).

Foto: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (red X)

Como consecuencia de estos incidentes, 39 personas han resultado heridas, 250 familias afectadas, 241 damnificados, 824 afectados, 44 mil 700 animales muertos y cuatro mil 250 animales lastimados, precisó la SGR.

Foto: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

Recientemente, el presidente Daniel Noboa reconoció que esta nación sudamericana atraviesa por la peor etapa de sequía en 61 años. 

Especialistas en el país andino explicaron que agosto fue el mes de mayor afectación por incendios forestales, seguido de julio.

Foto: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

Los expertos han advertido en varias ocasiones que estos siniestros suelen presentarse en esta época del año cuando las lluvias son escasas. A las condiciones climáticas para que se propaguen se suma, muchas veces, la imprudente acción humana.

Compártelo

Post relacionados

Corte Constitucional ratifica prohibición de fotografiar el...
El Pleno de la Corte Constitucional (CC) ratificó este jueves,...
Ver más
Ministros de Defensa y del Interior se...
Los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y del Interior,...
Ver más
Verónica Abad: “Sigo siendo la vicepresidenta de...
En un video de más de dos minutos, difundido en...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil