ECONOMÍA NEGOCIOS PORTADA

Ecuador busca termoenergía ante el estiaje 2025

El Ministerio de Energía ordenó aumentar la producción de gas natural en el país y tomar medidas urgentes para importar este combustible. La meta es garantizar el suministro eléctrico durante el período de sequía que comenzará en septiembre de 2025.

Prioridad en el Campo Amistad y acciones inmediatas

El gobierno declaró como «prioridad nacional» la operación del Campo Amistad, en el Bloque 6. La idea es ejecutar acciones urgentes para incrementar la producción de gas natural. Petroecuador debe tomar la iniciativa en este proceso. Esto incluye la compra o importación del gas, la construcción de infraestructura para almacenamiento y transporte, y las adecuaciones necesarias en la termoeléctrica Termogas Machala.

La central tiene una capacidad máxima de 248 megavatios. Sin embargo, actualmente funciona con solo 145 megavatios disponibles. En lo que va de 2025, la planta ha entregado unos 80 megavatios al sistema nacional. La principal causa de su subutilización es la falta de gas natural. Parte de su generación proviene de diésel, que es más caro.

El Campo Amistad produce solo 18 millones de pies cúbicos de gas diario, suficiente para unas 14 millones de pies para Termogas Machala. La planta requiere unos 60 millones de pies cúbicos diarios para operar a plena capacidad. La producción actual no alcanza para cubrir esa demanda. La planta está equipada con dos turbinas grandes y otras cinco más pequeñas, que también funcionan con diésel por la escasez de gas.

Expertos señalan que elevar la producción en el Campo Amistad y realizar importaciones requiere tiempo. Gabriel Secaria, consultor del sector eléctrico, citado por el portal PRIMICIAS, explica que estos procesos no son rápidos. La importación, si se realiza con adecuaciones, podría tardar aproximadamente un año.

Riesgos y desafíos en el sistema eléctrico

El Ministerio de Energía basa sus acciones en informes que alertan sobre riesgos en el abastecimiento eléctrico. Los documentos indican que, para el próximo estiaje, se necesita incrementar en 430 megavatios la generación de energía. Sin embargo, aún no hay datos oficiales precisos sobre toda la demanda prevista.

Actualmente, Ecuador cuenta con aproximadamente 4.183 megavatios propios. Si Colombia deja de vender los 400 megavatios previstos, la oferta bajaría a 3.783 megavatios, frente a una demanda de 5.170 megavatios. Esto generaría un déficit de cerca de 1.387 megavatios. La incorporación de generadores contratados y el envío de electricidad desde Colombia podrían reducir este déficit, pero dependerá de la disponibilidad del país vecino.

El gobierno busca reducir los riesgos y garantizar que el sistema eléctrico se mantenga estable durante el período de sequía. La inversión en producción y en infraestructura será clave para enfrentar los desafíos del próximo estiaje en Ecuador.

Compártelo

Post relacionados

Noboa fue recibido por Carlos III en...
El presidente Daniel Noboa, fue recibido este martes, 6 de...
Ver más
Mensaje y narrativa oficial | Opinión
Por: Mauricio Calle Naranjo El filósofo y escritor Rabindranath Tagore dijo:...
Ver más
Gobierno controlará precio de mascarillas
La tosferina en Ecuador deja 11 fallecidos y afecta principalmente...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
NEGOCIOS

El Canal de Panamá supera su récord de tránsito

Pese a la emergencia sanitaria y la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Canal de Panamá batió su