PORTADA SEGURIDAD

Ecuador deporta a Saulo, narco colombiano

El Gobierno de Ecuador deportó a Saulo E. el 6 de mayo de 2025. Las autoridades lo consideraban un objetivo de alto valor. La Policía Nacional arrestó a alias ‘Saulo’ en un operativo contra el crimen organizado. La captura ocurrió en El Arenal, en Esmeraldas, en colaboración con la DEA y un grupo de inteligencia colombiana.

‘Saulo’ busca en tres países. Está detenido con fines de extradición a Estados Unidos. Es requerido por tráfico de sustancias sujetas a fiscalización. La Policía compartió un video en el que se ve al detenido bajando de un helicóptero con medidas de seguridad. Otros agentes lo recibieron en tierra para comenzar su proceso de entrega a la justicia estadounidense.

Se cree que ‘Saulo’ lidera la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, un grupo disidente de las FARC y del Frente Oliver Sinisterra. También se lo vincula con organizaciones transnacionales que trafican drogas a gran escala. En Ecuador, las autoridades resolvieron su situación migratoria. Lo entregarán a Colombia para que enfrente cargos judiciales.

Durante el operativo, las fuerzas de seguridad encontraron evidencias para el proceso legal. Incautaron dos celulares y documentos. La captura de ‘Saulo’ representa un golpe importante contra las estructuras criminales en la región.

Compártelo

Post relacionados

Noboa llega a Francia, la última etapa...
Tras completar su agenda en Londres, el presidente Daniel Noboa...
Ver más
Comisión exculpa a Noboa y señala a...
La Comisión de Seguridad de la Asamblea Nacional, que tiene...
Ver más
Pachakutik y la derecha | Opinión
Por: Wilson Benavides, analista político Los “progres” tienden a idealizar el mundo...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil