Ecuador sacó del mercado 1.527 millones de bonos globales luego de concretar un canje de deuda por naturaleza que permitirá al país destinar alrededor de 460 millones de dólares para conservar la Amazonía mediante el Programa Biocorredor Amazónico, reveló este jueves 19 de diciembre, la viceministra de Finanzas, Ana Cristina Avilés en declaraciones al canal Teleamazonas.
Esta operación constituye la primera a nivel mundial que busca generar una triple conservación de ecosistemas terrestres fluviales y además beneficiar a los pueblos ancestrales de la Amazonía, dijo.
Avilés detalló que, la deuda pública del país está en 63.000 millones de dólares, entonces con esta operación lo que buscan es retirar del mercado 527 millones de deuda existente en bonos globales, en una primera parte.
Indicó que en los próximos 11 años, hasta 2035, podrá “bajar el servicio a la deuda que consiste en el pago del capital más los intereses que tiene el Estado”.
La viceministra también especificó que con los ahorros que se generan con esa transacción financiera se conformará un fondo que permitirá destinar parte de los ahorros a la conservación de la Amazonía.
“Básicamente lo que se busca es asegurar que la Amazonía ecuatoriana, reciba más de 460 millones de dólares en el transcurso de 17 años de manera continuada para garantizar los compromisos de conservación del estado”, comentó.
Este martes, Ecuador concretó el canje de deuda por naturaleza, cuya operación financiera comenzó a cristalizarse a inicios de diciembre y se terminó de concretar este 17 de diciembre, según anunció en un comunicado la organización ambientalista estadounidense The Nature Conservancy, facilitadora de esta operación con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Bank of America.
Se trata del segundo canje de deuda que realiza Ecuador. El primero se concretó en mayo de 2023, durante el Gobierno de Guillermo Lasso y fue a favor de las islas Galápagos.
Sin embargo, este es el primero destinado a la Amazonía, y el primero enfocado en conservación terrestre y agua dulce. El año pasado Ecuador concretó una operación similar para la conservación marina de las Islas Galápagos, como para The Nature Conservancy, que previamente había apoyado también conversiones de deuda con fines marinos en Seychelles (2016), Belice (2021), Barbados (2022), Gabón (2023) y Bahamas (2024).
A través de esta conversión de deuda, Ecuador recompró por unos 1.000 millones de dólares bonos soberanos que había emitido en 2020 por valor de más de 1.500 millones de dólares, y a cambio emitió un nuevo bono a mayor plazo (2041) y mejores condiciones adquirido por los patrocinadores de este programa de conservación.
En total la operación supondrá más de 800 millones de dólares en ahorros fiscales netos para Ecuador para 2035, según señaló The Nature Conservancy.