Representantes del sector productivo y el Gobierno Nacional se reunieron este viernes para analizar el impacto de los aranceles del 10 % que aplicará Estados Unidos a los productos de esta nación sudamericana, medida que entrará en vigor desde este sábado, 5 de abril.
Según trascendió en el encuentro, Ecuador buscará un nuevo acercamiento con el gobierno estadounidense para obtener mejores condiciones.
Aunque el país andino obtuvo el arancel mínimo del 10%, varios productos exportables se verán afectados por las nuevas políticas comerciales estadounidenses.
El ministro de Producción, Carlos Zaldumbide, explicó al canal Teleamazonas que Ecuador ya cuenta con una hoja de ruta a partir del informe emitido por la oficina comercial de Estados Unidos sobre los aranceles a esta nación andina.
Zaldumbide precisó que ese documento marca líneas claras en las que ya se han venido trabajando, como la emisión de licencias de importación de productos hasta corrupción en contratación pública.
“Temas que no solamente pueden ser resueltos desde el sector público, sino desde el sector privado también. Temas importantes como piratería o temas normativos y regulatorios”, dijo.

En la reunión entre el Gobierno y el sector productivo, la presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, María Paz Jervis, insistió en la urgencia de contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., que otorgue al país mayor competitividad, “como ya sucede con nuestros países vecinos”, añadió.
Jervis también hizo un llamado a avanzar hacia un sistema de preferencias arancelarias que proteja a los productos ecuatorianos y fortalezca la capacidad exportadora del país.

Además, pidió no politizar este tema y aseguró que desde el Comité Empresarial Ecuatoriano se hanenfocado en pensar en una agenda de competitividad y en el futuro comercial del país con la posibilidad de concretar el TLC con EE.UU.
Los productos ecuatorianos más afectados serán las flores y los enlatados de atún. En tanto, el camarón, el banano y el cacao —los tres productos que antes ingresaban libres de impuestos a EE.UU— también pagarán una tarifa base del 10 por ciento, lo que podría encarecerlos y presionar la demanda, aunque los exportadores aún mantienen una ventaja frente a países como Vietnam, Indonesia o Costa de Marfil, que enfrentan aranceles más altos.
Al respecto, el exministro de Producción, Julio José Prado, explicó en entrevista para el noticiero A Primera Hora, que se transmite por Radio Armónica y Primera Plana, que la nueva disposición de EE.UU tendrá un efecto en todo el mundo y por ello, hay que analizar cómo estas pueden afectar o beneficiar indirectamente a Ecuador.
Prado argumentó que Ecuador, con el 10% en los aranceles, podría estar en ventaja frente a lo que sucede en algunos países asiáticos, como Tailandia, cuyo arancel impuesto es de 36% y en ese caso, el camarón tailandés tendría más dificultad para ingresar a Estados Unidos.
Sin embargo, el exministro explicó que: “una vez que ese camarón tailandés no pueda entrar a Estados Unidos, va a tener que quedarse en Asia y va a ir directamente hacia China. Y ese camarón va a bajar de precio porque va a haber una sobreoferta y en general, en el resto del mundo va a haber una reducción del precio del camarón que va a terminar afectando al Ecuador”, recalcó.
Prado insistió en la necesidad de no hacer “análisis simplistas de la situación”.