PORTADA

Educación insiste en control de celulares en escuelas

La ministra de Educación, Alegría Crespo, reiteró este miércoles, 23 de abril, que para el próximo año lectivo se regulará el uso de celulares en los centros educativos.

Crespo explicó que la medida busca eliminar el uso de los celulares durante la jornada escolar porque tiene varias afectaciones como la distracción y la falta de concentración. “Hemos perdido mucho la memoria”, insistió.

“Realmente el ser humano ahora no recuerda como lo hacíamos hace 20 años, porque no tenemos esa necesidad. Nos distraemos permanentemente. Estamos acostumbrados a información inmediatista, rápida, nos aburrimos posiblemente de algo que involucre más tiempo y queremos recuperar esas despesas”, dijo en entrevista para Radio Centro.

La funcionaria recordó que el pasado 15 de abril, la cartera de Estado que lidera emitió un Acuerdo Ministerial para regular el uso de celulares y dispositivos similares en las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación, en modalidad presencial y ordinaria, para todos los sostenimientos.

Asimismo, el Acuerdo establece que estos dispositivos no serán considerados obligatorios ni parte de los útiles escolares.

Entre las principales disposiciones del acuerdo Ministerial se encuentran:

  • Las autoridades y docentes de cada institución educativa serán los encargados de garantizar el cumplimiento del presente acuerdo ministerial. Las autoridades socializarán el presente acuerdo a todos los actores de la comunidad educativa; y los docentes serán responsables de implementar esta regulación en el aula.
  • Las instituciones educativas deben actualizar el Código de Convivencia con los acuerdos y compromisos de estudiantes, padres de familia, representantes legales, docentes y demás miembros de la comunidad educativa para el cumplimiento de la presente norma, buscando siempre prevenir cualquier violencia y precautelar la garantía de derechos en niños niñas y adolescentes.
  • El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir y su Dirección Nacional de Tecnologías para la Educación, deberá ejecutar proyectos piloto en el nivel desconcentrado, para verificar la pertinencia de implementación de teléfonos celulares y dispositivos similares en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Las propuestas para dotar de teléfonos celulares y dispositivos similares para uso pedagógico en las instituciones educativas, ya sea en el nivel central, desconcentrado y sociedad en general, deberá ser presentado y aprobado por la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir y su Dirección Nacional de Tecnologías para la Educación, previo a su implementación.

En 2024, el Ministerio de Educación inició un proceso para regular el uso de celulares en las escuelas, basado en un estudio técnico.

Este fue elaborado por la Dirección Nacional de Investigación Educativa y la Dirección Nacional de Tecnologías para la Educación.

El estudio se concretó en tres informes técnicos: 

  • Una revisión sistemática documental.
  • Una encuesta aplicada a 20.175 docentes, 13.039 estudiantes y 36.523 padres, madres y representantes legales de todos los sostenimientos.
  • Grupos focales conformados por médicos, docentes, estudiantes y padres, madres o representantes legales del sostenimiento fiscal en todas las coordinaciones zonales del país.

Como resultado del estudio, se identificaron varias conclusiones respecto a las afectaciones del uso prolongado de celulares en la salud física y mental de niños, niñas y adolescentes.

Entre ellas destacan la exposición a riesgos como el ciberacoso y otros tipos de violencia digital, el aislamiento, la falta de empatía, la carencia de desarrollo emocional, así como la disminución del rendimiento académico debido al uso inadecuado de estos dispositivos en el aula.

Restricciones por nivel educativo:

  • Nivel inicial y educación general básica (preparatoria, elemental, media y superior): No se permite el uso de celulares, según la evidencia que desaconseja su exposición en estas etapas.
  • Bachillerato: Solo se permite para actividades pedagógicas planificadas o en casos excepcionales, como necesidades justificadas por los padres.

Compártelo

Post relacionados

Rol Empresarial en Política y Gestión del...
Por: Alejandra Rivas Mantilla y Claudio Ramírez I. Introducción En un contexto...
Ver más
Gobierno sí plantea cambiar la edad de...
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad...
Ver más
SinoHydro: parientes de Conto Patiño detenidos en...
Dos personas vinculadas al caso Sinohydro fueron detenidas en Panamá,...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil