Este viernes, 7 de febrero, unas 662 personas mayores de 50 años, con discapacidad física igual o superior al 75 por ciento, sufragarán en todo el territorio nacional mediante la modalidad de “Voto en Casa”.
Durante la inauguración de este jornada, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, explicó que para completar este proceso se desplegarán 174 Juntas Receptoras del Voto Móvil en todo el país, con 111 rutas organizadas estratégicamente.

«La democracia se construye con inclusión y la participación efectiva de todos, elementos que garantizan que nadie quede excluido de sus derechos políticos», dijo.
Atamaint recalcó que, tanto los resultados de esta votación como la ejercida este jueves por las Personas Privadas de la Libertad (PPL) serán escrutados el domingo, 9 de febrero, una vez que concluya el sufragio general.
Por su parte, José Cabrera Zurita, consejero del CNE coincidió en que la modalidad de «Voto en Casa» refleja el compromiso del CNE con la inclusión, la accesibilidad y la participación de todos los ecuatorianos.

«El Voto en Casa no solo representa una herramienta que facilita el ejercicio del derecho al voto, sino que además posibilita que los grupos de atención prioritaria participen en la toma de decisiones de vital importancia para el país», reiteró.
De igual manera, Edison Martínez, secretario técnico del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) enfatizó en que «el acceso al voto de las personas con discapacidad representa un paso para eliminar las barreras y estigmas que han limitado históricamente nuestra participación en la vida política y social. Al ejercer este derecho podemos influir en la modificación y mejora de políticas públicas», manifestó.

Durante la jornada de este viernes, autoridades del CNE y del Conadis visitarán los domicilios de las personas con discapacidad habilitadas para ejercer el voto.
La víspera sufragaron más de 1.414 PPL, en 42 centros penitenciarios en el país, no obstante, el CNE aclaró que esos votos serán contados este domingo, 9 de febrero.
Tras concluir la campaña, a la media noche de este jueves, comenzó a regir en el territorio nacional el silencio electoral, que se mantendrá hasta las 17h00 del domingo.
En ese periodo queda prohibida la difusión de cualquier tipo de propaganda electoral, información emitida por las instituciones públicas, así como encuestas, opiniones o imágenes que puedan incidir en la opinión del elector.
También se prohíbe la difusión de cualquier tipo de propaganda electoral, información emitida por las instituciones públicas, así como encuestas, opiniones o imágenes que puedan incidir en la opinión del elector.
Tampoco se podrán realizar mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral, tal como lo estipula el artículo 207 del Código de la Democracia, según el CNE.
Desde el mediodía de este 7 de febrero también comenzará a regir la llamada ‘Ley Seca’, que prohíbe la venta y consumo de alcohol hasta que concluya la votación.
El CNE especificó que quien expenda o consuma bebidas alcohólicas deberá pagar una multa del 50 por ciento de una remuneración básica unificada, es decir, 235 dólares, según indica el artículo 291 del Código de la Democracia.
“Similar sanción se aplicará para quien ingrese al recinto electoral o se presente a votar en estado etílico”, enfatizó la entidad.
El domingo, 9 de febrero, más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 151 asambleístas y cinco representantes del Parlamento Andino.
Una eventual segunda vuelta presidencial se realizará el domingo 13 de abril con los dos más votados.
Conozca más detalles sobre los 16 binomios presidenciales: