PORTADA

Equidad de género en toda política nacional demandan organizaciones de mujeres al próximo presidente o presidenta del Ecuador

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la conmemoración de los 30 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijin en 1995, colectivos de mujeres y organizaciones feministas se convocaron para revisar los avances, desafíos actuales, y plantear propuestas al nuevo gobierno para su implementación.

Conforme a las 12 esferas de la Plataforma de Acción de Beijing, los colectivos definieron recomendaciones urgentes al Estado ecuatoriano, con la finalidad de que la voluntad política se traduzca en acción, conforme, las más sentidas demandas de las mujeres y niñas en el país.

En una rueda de prensa realizada este 4 de abril, Miriam Ernst, presidenta de la Coalición Nacional de Mujeres, una de las principales organizaciones que impulsa este documento, precisó que a pesar de los avances “persisten grandes desafíos”.

“Las mujeres seguimos siendo mayoría en el trabajo informal. Somos más mujeres que varones que estamos en condiciones de pobreza, las condiciones de desigualdad de nuestro país son inhumanas e inmorales”, Miriam Ernst.

La activista expresó la necesidad de que las organizaciones políticas tengan clara la importancia de una participación no solo paritaria entre hombres y mujeres, sino con perspectiva de género, que nos lleve a fortalecer la democracia y no a destruirla.

Las demandas se concretaron en un documento firmado por 66 organizaciones de mujeres, y será entregado hasta el próximo 8 de abril a la candidata Luisa González, de Revolución Ciudadana, y el candidato-presidente Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, informó el equipo de comunicación de la Coalición.

Las demandas

Empleo

Las mujeres diversas del país necesitamos acceso al pleno empleo; de cada 3 personas empleadas 2 son hombres y 1 es mujer. La inclusión de las mujeres en el mercado laboral es de 51.1% frente al 75.4% en hombres; de este grupo el 27% de las mujeres tienen pleno empleo, el resto está en el autoempleo y en desempleo (ENEDMU. 2023).

Pobreza

La pobreza monetaria tuvo un crecimiento de 25,0% a 27,0%, lo que implica que 4.941.000 personas subsisten con menos de 2,97 dólares diarios; la pobreza extrema, esta aumenta de 10,7% a 10,8%, esto conlleva a que 1.976.400 personas sobrevivan con menos de 1,68 dólares diarios. La pobreza impacta mayormente a las mujeres que están autoempleadas o desempleadas (68% de la PEA, ENEDMU. 2023).

Acceso al crédito

Es urgente que se eliminen las barreras que impiden a las mujeres auto empleadas y desempleadas acceder al crédito para emprendimiento a razón de ampliar sus negocios o insertar elementos de innovación. Las mujeres somos reconocidas por ser pagadoras responsables.

Educación

Las mujeres del país necesitamos el acceso a educación de calidad en todo el país, en particular las comunidades rurales, evitando la deserción, a fin de que puedan incorporarse a la educación superior.

Medios de difusión

Es urgente que la transformación cultural tenga al menos 5 ejes de trabajo: narrativas, ejes regulatorios, violencias, derechos humanos, y sostenibilidad. Se requiere el fortalecimiento de narrativas inclusivas, con enfoque de derechos humanos, de género en el sistema educativo en todos sus niveles. Y el impulso de normativas secundarias y protocolos para prevenir todo tipo de violencia en los ámbitos laborales, educativos, etc.

Derecho a la salud

que se garanticen servicios de salud integral y especializada más allá de la atención médica. Servicios de salud entregados con calidad, calidez, trato digno tanto para la población urbana como para la rural.

Derechos sexuales y reproductivos

que se garantice el derecho a la salud sexual y reproductiva en todo el país: medicamentos de anticoncepción, kits de emergencia en casos de violación, controles médicos materno infantiles y un registro real de los casos de violación y abuso sexual.

Violencia contra las mujeres, y conflictos armados

que el gobierno refuerce las acciones para implementar la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y la territorialización del Sistema Nacional de Prevención y Erradicación de la violencia, de manera que quienes están atravesando situaciones de vulneración cuenten con una respuesta interinstitucional oportuna y adecuada.

Paz

En contextos de pobreza y crecimiento agravado de la inseguridad, las mujeres en su diversidad necesitamos la ejecución de políticas públicas que hagan frente a la desigualdad social y económica, que enfrenten la falta de oportunidades, la reducción de las violencias y la inseguridad, a fin de vivir una vida en paz y libertad.

Acceso a la justicia

Es fundamental que el sistema de justicia erradique los sesgos de género que alejan a las mujeres en su derecho a la justicia. Es importante que el sistema de justicia cuente con el presupuesto necesario para el personal especializado e incluso servidor@s que hablen kichwa. En materia de reparación por femicidios, es importante se definan medidas de no repetición y que el bono de femicidio tenga los recursos necesarios para su entrega.

Ambiente

Que se generen políticas públicas orientadas a la prevención, mitigación y adaptación a causa de los daños ambientales que impactan a la naturaleza y el ambiente en el país, debido a las malas prácticas extractivistas, dando cumplimiento a los acuerdos de la Agenda 2030.

Participación política

Es clave y necesario promover el fortalecimiento organizativo y participativo, la ética, y la plena participación de las mujeres en la política, evitando la violencia política hacia las mujeres que se comprometen con el servicio ciudadano.

Ejercicio Ciudadano de los DDHH

Es necesario fomentar la vigencia de los derechos de las mujeres en toda su diversidad a través de indicadores que crucen género, democracia y gobernabilidad en las diferentes funciones del Estado.

Gobernabilidad democrática

Consideramos central apostar por la igualdad de derechos y oportunidades en la gobernanza y gobernabilidad, incorporando las voces y decisiones de las mujeres en las propuestas y en la gestión de políticas públicas.

La niña

Demandamos y enfatizamos en la necesidad de respetar, proteger y promover los derechos y libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo de todas las niñas en su diversidad, sin distinción, defendiendo el estado de derecho, los principios de igualdad y no discriminación y velando por condiciones de acceso a la justicia en condiciones de igualdad y protección frente a las violencias y la eliminación de todas las barreras estructurales para su desarrollo.

Compártelo

Post relacionados

OEA despliega observadores para balotaje en Ecuador
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de...
Ver más
Verónica Abad busca apoyo de ONU
La vicepresidenta Verónica Abad dio a conocer a través de...
Ver más
Ecuador se prepara para aranceles de EE.UU
Representantes del sector productivo y el Gobierno Nacional se reunieron...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil