OPINIÓN

Expectativa vs realidad | Opinión

Por: Nahuel Mendoza, analista político

Todo comenzó un 08 de agosto de 2023, con el inicio de la campaña presidencial para el periodo 2023 – 2025, tras la aplicación del mecanismo de la Muerte Cruzada por el ex presidente Guillermo Lasso, el pasado 17 de mayo de 2023.

Daniel Noboa junto a Verónica Abad realizaron su inscripción como candidatos a Presidente y Vicepresidentes del Ecuador, respectivamente, por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), integrada por integrada por Pueblo, Igualdad y Democracia (PID, del primo de Lenin Moreno) y Mover (antes Alianza PAIS).

Listo, vamos a lo que nos importa.

Expectativa

En octubre de 2023 Daniel Noboa inició la gira por Italia y España, donde se reunió con personajes políticos, inversionistas de esos países, con la finalidad de fortalecer las relaciones internacionales.

Dentro de las propuestas del candidato Daniel Noboa estaban: Implementar políticas para aumentar la productividad y la competencia del mercado; así como, promover la inversión en sectores estratégicos; y, fomento de las relaciones internacionales, comerciales y culturales de Ecuador.

Realidad

El viernes 05 de abril de 2024, el Ecuador es visto como el contraventor de normas internacionales, como el país que no respeta los tratados internacionales, a raíz de la decisión y disposición directa del presidente Daniel Noboa de asaltar violentamente la embajada de México, con la finalidad de secuestrar al ex presidente Jorge Glas y se lo lleven detenido a la cárcel de “La Roca”, en la ciudad de Guayaquil.

Cabe mencionar que vejaron y sometieron al representante diplomático de México, Roberto Canseco.

Enfrentamos el repudio de la comunidad internacional por estos hechos, enfrentamos las decisiones en las próximas horas y días de organismos como la CELAC, OEA, y muchos más, donde se iniciarán acciones en contra de nuestro país, nuestro comercio (importaciones y exportaciones), es decir, nadie vendrá a invertir en nuestro país por la falta de seguridad jurídica.

Mucho ojo con la suspensión de la vigencia del acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea, que afectaría con los cupos de exportación del banano, las preferencias arancelarias para poder ingresar con 0 aranceles a Europa.

Calificación: Pésima

Expectativa

Prometió realizar una Consulta Popular dentro de los 90 primero días con 10 preguntas relacionadas con el rol de las fuerzas armadas, seguridad, reformas tributarias y cambios en las cárceles.

Realidad

Despilfarrar 60 millones en una consulta popular con la finalidad de precarizar el trabajo, dejarnos en indefensión ante las grandes empresas que buscan ganar juicios en el extranjero a costa de nuestros bolsillos, una consulta que no se enmarca en un plan nacional de seguridad, una consulta donde 9 de las 11 preguntas se pudo resolver en el ámbito legislativo sin problema alguno.

Calificación: Pésima

Dentro de las propuestas más considerables del candidato Noboa reportadas en su plan de gobierno, estaban:

Expectativa

Promover la inversión en sectores estratégicos

Realidad

En la Secretaría de Inversiones Público Privadas, se maneja un portafolio de diez proyectos: ocho viales, uno portuario y otro aeroportuario, con inversión de $ 3.000 millones. Estos proyectos son los mismos que se viene promocionando hace 6 años, los mismos que no se han concretado.

Peor aún, en lo correspondiente a la inversión extranjera directa, registra el monto más bajo desde el 2016, con un monto apenas de 372 millones de dólares.

Calificación: Negativa

Expectativa

Mejora de la educación, salud y formación profesional

Realidad

Dentro del texto de la Constitución existe la obligación de incrementar 0.5% del PIB para educación hasta llegar a 6%, y 0,5% para salud hasta alcanzar el 4%. Bajo esta premisa, lo que hizo el Gobierno de Noboa fue colocar en una partida presupuestaria de “Bienes de larga duración”, es decir un poco más de $2.800 millones, los mismos que no están financiados y son susceptible a reformas presupuestarias internas o modificación presupuestarios en los primeros meses, los mismos que pueden ser trasladados a otras instituciones sin problema alguno. ¿Trampa? Creería que sí, ya que no existe financiamiento, son susceptibles a no ser gastados o invertidos, y bueno, algunas triquiñuelas más.

Calificación: Negativa

Expectativa

Ejecutar de manera eficiente la gestión del sector eléctrico.Bajar los costos de la electricidad con inversión pública en Transelectric;Bajar los costos de transmisión eléctrica de USD 0,5 a 0,3

Realidad

Los apagones siguen y no existe una solución a corto o mediano plazo. Hemos visto como el Ministerio de Energía nos sigue informando que existen “fallas en el sistema eléctrico del país, se reportan desconexiones puntuales”, los mismos que no paran.

Se acuerdan que en octubre y diciembre tuvimos apagones por que no existían los caudales necesarios para la generación eléctrica, pues bueno, eso apagones en el mes de febrero se “descartaron”, pero hemos sentido y vivido que los apagones se han vuelto más frecuente, sobre todo en las noches y madrugadas.

Ahora, estamos a puertas de tener un problema adicional, que Colombia comenzará a racionar la entrega y venta de energía, cabe mencionar que, por esto, estamos pagados 6 veces más del costo de generación, pero bueno. A la final se vendrán días difíciles y no existe plan B por parte del Gobierno y estaremos a expensas de otros factores. Un último dato es que en septiembre comienza el estiaje.

Calificación: Negativa

Expectativa

En cuanto a acciones concretas, propone, dentro del Plan Fénix, tres categorías: seguridad, ciberseguridad y sistema penitenciario.

Seguridad general

Desarrollo socioeconómico, enfocado en la creación de empleo, la mejora de la calidad de la educación y el acceso a servicios básicos. Reforma al sistema judicial y policial y resolución pacífica de conflictos. Transparencia y rendición de cuentas de las instituciones de seguridad, auditorías regulares, código de conducta y mecanismos de quejas ciudadanas. Participación comunitaria, educación para la paz Y la prevención del crimen a través de diseño urbano (mejor iluminación en las calles, parques seguros y espacios públicos bien mantenidos).

Ciberseguridad

Programa de desarrollo socioeconómico inclusivo y alfabetización digital. Capacitaciones y recursos para que el sistema judicial y las fuerzas de seguridad puedan enfrentar y prevenir los delitos cibernéticos. Creación de unidades especializadas. Regulaciones estrictas para proteger los datos personales recogidos por las instituciones del sistema. Campañas de concientización para informar al público sobre cómo protegerse de los delitos cibernéticos.

Sistema penitenciario

Acelerar los procedimientos judiciales, incluyendo la contratación de más personal judicial, la implementación de tecnologías y la revisión de las políticas de prisión preventiva.

Mejorar las condiciones de los centros penitenciarios.

Desarrollar programas de rehabilitación para los reclusos, para reducir las tasas de reincidencia. Mejorar la formación y capacitación del personal penitenciario. Auditorías regulares a la gestión del sistema. Y fomentar las penas alternativas para los delitos no violentos.

Uniformes

En el video promocional del plan, el candidato Daniel Noboa señala:“Nos encargaremos de liberar a nuestros barrios y ciudades de la delincuencia”, así como “…Dotaremos a nuestras fuerzas del orden con uniformes de alta resistencia balística…”.

Realidad

El 07 de enero de 2024, se produjo una nueva crisis carcelaria y de seguridad, fecha en la cual hubo la fuga de Fito, líder de los Choneros, de la cárcel regional de Guayaquil.

Día seguido, desde la cárcel de Riobamba, se fugó también, Fabricio Colón Pico, líder de los Lobos.

Nada, absolutamente nada se ha cumplido de manera parcial o integral.

De hecho, los uniformes fueron adquiridos por el Gobierno anterior, la tecnología en prevención atención a sucesos de seguridad, no han sido contratada.

Los problemas de seguridad siguen y se agravan.

Por ejemplo, los delitos de extorsión y secuestros han tenido un aumento significativo. Entre enero a marzo, hubo casi 1.700 casos de extorsión.

Esta es la primera parte del análisis sobre las promesas de campaña de Daniel Noboa versus lo que vive el pueblo ecuatoriano. Ustedes podrán tener su propio análisis al respecto, pero la realidad, con números, es la descrita.

La opinión de Nahuel Mendoza

Compártelo

Post relacionados

¿Quién se lleva el post debate? |...
Por: Wilson Benavides, analista político Muchos de los entendidos en comunicación política...
Ver más
Más allá de González y Noboa: el...
Por: Felipe Pesantez El próximo 13 de abril, más de 13...
Ver más
Desde lo comunicacional, sí hubo ganador |...
Por: Héctor Calderón Según varios analistas y expertos, el debate de la...
Ver más

Te puede interesar

OPINIÓN

Es necesario reducir el IVA, no subirlo (Opinión)

Por: Economista Marco Flores T. El mayor efecto de un incremento del impuesto al valor agregado (IVA) se produce sobre
OPINIÓN

Entre las pasiones y el recelo. Por: Esteban Ávila

Por: Esteban Ávila I Las pasiones nublan exageradamente el panorama cuando se debate sobre la presencia de jugadores nacionalizados en