NACIONALES PORTADA

Exvicepresidente Jorge Glas convocado a audiencia por caso Reconstrucción de Manabí

El exvicepresidente Jorge Glas fue convocado para el próximo viernes 25 de octubre, a la audiencia que se desarrollará en la Corte Nacional de Justicia, para conocer los resultados de la investigación impulsada por la Fiscalía General por una supuesta malversación en obras públicas tras el terremoto de 2016 en la provincia de Manabí.

Glas, quien se encuentra detenido en la prisión de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil,  estuvo en la embajada de México en Quito desde diciembre de 2023 hasta el 5 de abril de este año, día en que uniformados allanaron la legación diplomática para capturarlo por orden del presidente Daniel Noboa.

El próximo 28 de octubre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitará Ecuador para constatar la situación de Glas, en ese centro penitenciario.

El pasado 6 de agosto, el Gobierno Nacional reiteró su posición de que “no es lícita” la concesión de asilo diplomático a Glas y que no le otorgará un salvoconducto para que salga del país.

La defensa de Glas ha presentado diversos recursos ante la justicia que han sido rechazados, aún cuando alegan que no ha recibido atención médica adecuada para sus dolencias físicas y psicológicas e incluso intentó suicidarse.

Compártelo

Post relacionados

Nuevo derrame de crudo, Petroecuador asegura que...
Petroecuador informó este jueves, 17 de abril, que el nuevo...
Ver más
Operativo en Durán: Detienen a 11 personas...
Los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y del Interior,...
Ver más
Elecciones 2025: cancha inclinada, miedo y desconexión...
Por: Héctor Calderón La democracia se sustenta en el respeto a la...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil