ECONOMÍA PORTADA

Gobierno buscaría una posible reforma tributaria para los próximos 20 años

El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, reveló este jueves, 12 de diciembre, que el Gobierno “buscaría una posible reforma tributaria para los próximos 20 años”, en el marco del acuerdo que mantiene el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Lo que buscaríamos es entrar en una reforma tributaria para los próximos 20 años, donde el país elimine ciertos impuestos extorsivos, con un enfoque mucho más en los impuestos de clase mundial, como es el Impuesto a la Renta con una base imponible sólida; un Impuesto al Valor Agregado (IVA) mucho mejor cobrado, una simplificación del complejo esquema tributario que tiene Ecuador, para que la inversión nacional y extranjera tengan una claridad de la política tributaria del país», dijo el funcionario en declaraciones a la emisora Radio Sucesos​​​.

El ministro también valoró el respaldo de otros organismos al país, como son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, además del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y otros apoyos bilaterales de Corea del Sur y de Francia.

Vega aclaró que la nueva reforma no contempla subir los impuestos a las personas, sino tener un esquema tributario más justo, que grave a los que generan renta.

Indicó que este tipo de decisiones permite contar con una sostenibilidad fiscal a largo plazo, pero que no limita, ni asusta a los inversionistas. Aunque no precisó la fecha de presentación de esta iniciativa de reforma.

Para Vega, el apoyo de organismos internacionales como el FMI ha contribuido al mejoramiento de la situación en la crisis económica que atraviesa el país.

‘Esto ha permitido que termináramos el año con entradas de más de 5.000 millones de dólares a la economía, lo que nos ha permitido avanzar en los pagos de deudas atrasadas, pagos críticos como servicios de salud, la alimentación escolar, deudas históricas a maestros’, apuntó.

También agregó que este 2024 cerrará en Ecuador con mayor liquidez en el sistema financiero, casi un 14 por ciento de incremento, con una reducción importante en las tasas de interés, tras recibir un país quebrado en 2023.

Este 10 de diciembre, el FMI y el gobierno de Ecuador alcanzaron un acuerdo a nivel de personal técnico que permitiría el acceso de este país andino a unos 500 millones de dólares aproximadamente.

El 25 de abril pasado, el FMI y el Ejecutivo ecuatoriano llegaron a un acuerdo para un nuevo programa de crédito por un monto de 4000 millones de dólares, a través de un programa de tipo «SAF».

Los desembolsos llegarán en montos de 1000 millones y 500 millones de dólares, según adelantó el organismo internacional.

De acuerdo con un comunicado del FMI, el desempeño del programa ha sido sólido y las autoridades cumplieron todas las metas cuantitativas e indicativas establecidas para finales de agosto de 2024 para la primera revisión del acuerdo del SAF.

También señala que en Ecuador se alcanzaron avances sustanciales en la implementación de su ambiciosa agenda de reformas estructurales respaldada por el programa y apunta que los esfuerzos de las autoridades locales han ayudado a salvaguardar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad fiscal y proteger a los grupos vulnerables de la población.

Compártelo

Post relacionados

Corte Constitucional ratifica prohibición de fotografiar el...
El Pleno de la Corte Constitucional (CC) ratificó este jueves,...
Ver más
Ministros de Defensa y del Interior se...
Los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y del Interior,...
Ver más
Verónica Abad: “Sigo siendo la vicepresidenta de...
En un video de más de dos minutos, difundido en...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil