YouTube Twitter Facebook
    YouTube Facebook Twitter
    Primera PlanaPrimera Plana
    • Inicio
    • Nacionales
      • Nacionales
      • Elecciones
      • Economía
      • Justicia
      • Política
    • Entrevistas
    • Opinión
    • Internacional
    • Deportes
    • Más
      • Entretenimiento
      • Viajes
      • Tecnología
      • Salud
      • Contacto
    Primera PlanaPrimera Plana
    Portada » Me quedé para marchar | Opinión
    OPINIÓN

    Me quedé para marchar | Opinión

    By primeraplanaedicion27 de abril de 2022Updated:29 de abril de 2022No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp
    Compartir
    Facebook Twitter WhatsApp

    Por: Tamara Idrobo

    Las redes sociales y sus algoritmos nos muestran que el próximo 1 de mayo, día de conmemoración de las luchas obreras, existe el llamado a #LaGranMarchadel1rodeMayo.

    Marchar, manifestarse y tomarse los espacios públicos (ojo que no digo destruir espacios públicos) es un derecho enmarcado en nuestra Constitución. Marchar en las calles no es solo un acto de expresión y demanda, marchar es un ejercicio democrático, ciudadano, de resistencia, de demanda y acciones colectivas.

    El 1 de mayo alrededor del mundo es una fecha que moviliza, que convoca, que llama y que aclama. Tengo la sensación de que en el Ecuador este 1 de mayo será un proceso de catarsis colectiva frente a tanta indignación, ira, rabia y dolor que un pueblo oprimido y violentado ha estado guardando, emociones que están esperando para salir a expresarse.

    Es de conocimiento de quienes me leen y me siguen, que yo resido en otro país y que decidí (porque pude) extender mi viaje y quedarme para este 1 de mayo y así, poder salir a las calles de Quito a marchar. Sé que muchas personas saldremos a las calles del país en compañía de sentimientos y demandas compartidas.

    Falta poco para que el gobierno de Guillermo Lasso cumpla su primer año de gobierno. En estos casi 12 meses, si bien logramos el acceso a las vacunas para enfrentar de mejor manera la pandemia del COVID-19, el gobierno se ha mostrado de cuerpo entero como lo que es: un colegislador inoperante y cliente asiduo del ministerio de la ley, gracias a una Asamblea Nacional enfrascada en pugnas de poderes que ha contribuido a la inefable inestabilidad en el Ecuador.

    El gobierno actual ha enfrentado crisis carcelarias y olas de violencia que nos han sometido a vivir en zozobra y con miedo. Este gobierno también se ha atrevido a alzar los precios de la gasolina, a ignorar los índices de violencia, robos y sicariatos que persiguen y atosigan a la ciudadanía todos los días, todo el tiempo.

    Este gobierno que usó y manipuló los colores y símbolos de las luchas feministas para llegar al poder, poco hace y poco le importa la lacerante realidad que las mujeres y niñas viven en el país. Los femicidios y casos de violaciones sexuales dejan de ser casos mediáticos y aislados, para convertirse en la punta de un iceberg de datos y realidades que no podemos ignorar. Porque por cada caso individual que se hace viral, hay miles de casos que quedan en la clandestinidad y en el olvido, sin esperanza alguna de buscar justicia, menos aún, de llegar a tener reparaciones mínimas o reales.

    Un gobierno que, con toda la crueldad, construyó una ley infame para “regular” el acceso al derecho humano de decidir y acceder al procedimiento de aborto a víctimas de violación. Un gobierno nefasto, mentiroso, abusador, violador. Un gobierno que cada día se muestra como un actor más de un Estado Femicida que oprime, explota y violenta a niñas y mujeres en todo el Ecuador. Un gobierno que omite su rol y obligaciones como parte del Estado ecuatoriano.

    Quienes a través de nuestras vidas hemos salido a las calles a marchar y a manifestarnos, sabemos de la importancia de este ejercicio de expresión popular y colectivo.

    En las calles, las mujeres y movimientos feministas hemos estado y seguiremos demandando nuestros derechos. En las calles nos hemos enfrentado a las fuerzas policiales y estatales que reprimieron, sin pudor alguno y con impunidad absoluta, nuestras acciones y movilizaciones el pasado 8 de marzo.

    En las calles del Ecuador entero, y en particular de la cuidad de Quito, el pueblo movilizado y azuzado por los medios de comunicación y con la anuencia del poder económico, político y militar, consiguieron en el pasado la caída de más de un presidente.

    En las calles nos encontramos y nos reconocemos todas las personas con todas las identidades que construyen a esta sociedad tan diversa, compleja y violentada.

    En las calles se comenten también los crímenes más atroces. Los asesinatos, robos y violencias que atormentan e intimidan a la sociedad entera.

    Reivindiquemos entonces nuestro derecho a ocupar las calles el 1 de mayo para ejercer nuestro derecho a la protesta, caminando, cantando y gritando para exigir y demandar nuestras luchas. Las marchas deben ser pacíficas y deben buscar la movilización no solo de personas, sino también de conciencias para lograr reacciones y acciones por parte del gobierno y de toda la sociedad.

    Que salir a marchar o quedarse en las casas sea una opción y una decisión que cada persona tome de acuerdo con sus deseos, condición y posibilidades.

    Como a mí me duele el país, me afecta las violencias y las muertes y sobre todo me atormenta cómo las mujeres, niñas y personas LBGTIQ+ vivimos y sobrevivimos en este país, decidí quedarme para marchar.

    Yo marcharé por las niñas y mujeres violadas, por todas las víctimas de un Estado femicida y violento.

    Marcharé porque las mujeres que decidimos ser dueñas de nuestros cuerpos y vidas nos exponemos a violencias continuas y a ser desprestigiadas y acosadas en nuestros entornos laborales, sociales y familiares.

    Marcharé por todas las mujeres y personas de las identidades sexo genéricas diversas que tenemos principios y valores sólidos, pero que aún no podemos ejercer nuestros derechos políticos y llegar a puestos de poder, para promover y trabajar por esas transformaciones que nos permitan ejercer y garantizar vidas libres de todo tipo de violencias.

    Marcharé para que las violaciones sexuales normalizadas dejen de existir. Por cada niña, adolescente y mujer violada y revictimizada.

    Marcharé por todas las violencias perpetuadas en nuestras vidas y cuerpos.

    Marcharé por todos los acosos, por todas las violencias y por todos los golpes recibidos en mi vida y en la vida de todas las mujeres que amo y quiero.

    Marcharé porque en este país la justicia está ausente, porque nuestras ciudades se levantan en medio de mafias y estructuras de cemento.

    Marcharé porque el Estado nos ha arrebatado el derecho a la vida, a la educación, a la salud a la justicia y a la institucionalidad.

    Marcharé porque el Estado es incapaz de cumplir con su obligación de garantizar el acceso a documentos de identidad. Porque poder tener cédula y pasaporte no es un lujo, ES un derecho.

    Marcharé porque en los hospitales no hay medicinas ni equipos, y porque tenemos profesionales de la salud sin trabajo y centros de salud y hospitales sin profesionales.

    Marcharé porque nos arrebataron hasta la posibilidad de volver, de construir, de sentir que ser parte del Ecuador es contribuir a edificar la nación de la que las y los migrantes somos parte también.

    Marcharé porque hay quienes queremos volver a nuestra amada Patria, mientras hay centenares de miles de ecuatorianas y ecuatorianos que se quieren ir del país.

    Marcharé porque la resiliencia es persistencia, es determinación. Y porque este país ya no aguanta más, ni un poquito más.

    Marcharé de forma pacífica y sin violencia, como lo he hecho siempre, con alegría, respeto celebrando y caminando con quienes estén conmigo, con mucha atención y cuidado.

    Marcharé cantando y gritando.

    Marcharé con el cartel que llevaré conmigo desde el refrán que sale de mi corazón:

    ¡Yo marcho con la ira de mi abuela y por la libertad de mis nietas! Yo me quedé para marchar, ¿me acompañan a luchar?.

    Otros artículos de Tamara Idrobo, aquí.

    marchar opinión Tamara Idrobo
    Share. Facebook Twitter WhatsApp

    Post Relacionados

    Primer año de gobierno. ¿Qué nos deja en materia comunicacional? | Opinión

    26 de mayo de 2022

    Panorama electoral en Colombia | Opinión

    26 de mayo de 2022

    Mujeres en el proceso de Independencia | Opinión

    21 de mayo de 2022

    Vigente la Propuesta de la República Islámica de Irán para llegar a una solución pacífica en el caso de la Ocupación Sionista en Palestina | Opinión

    29 de abril de 2022

    Leave A Reply Cancel Reply

    Anuncios
    © 2022 Primeraplana.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.