NACIONALES PORTADA ULTIMA HORA

Municipio diseñará un plan para el cierre de El Inga

La empresa Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS – EP) y la Secretaría de Ambiente informaron que trazarán un plan para el cierre técnico del relleno sanitario de El Inga, en el nororiente de Quito.

Eso luego de una reunión efectuada entre las autoridades del Municipio Capitalino y los miembros de las comunidades cercanas al relleno.

De acuerdo a un comunicado emitido por Emgirs, el cierre se realizará en función de los parámetros técnicos establecidos por la normativa nacional. Además, se contará con apoyo del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Previo a la ejecución del plan, las autoridades se comprometieron a socializarlo de forma integral con las comunidades.

Para analizar los inconvenientes que el relleno ha generado al sector se realizó una reunión entre los líderes de las comunidades de El Inga Bajo, Itulcachi, El Belén y Santa Ana.

Además, las autoridades de EMGIRS-EP visitarán las comunidades para exponer el plan de trabajo referente a los Fondos de Compensación y a la gestión integral del relleno sanitario, según el comunicado.

Las operaciones del relleno sanitario se reanudaron al 100% en su capacidad operativa tras la reunión.

Compártelo

Post relacionados

Noboa y Luisa González cierran campaña electoral...
Los candidatos a la Presidencia de Ecuador, el mandatario y...
Ver más
1.146 personas privadas de la libertad sin...
La jornada de votación en las cárceles del país concluyó...
Ver más
Gobierno inaugura central hidroeléctrica Alluriquín del Complejo...
El Gobierno Nacional inauguró este jueves, 10 de abril, la...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil