YouTube Twitter Facebook
    YouTube Facebook Twitter
    Primera PlanaPrimera Plana
    • Inicio
    • Nacionales
      • Nacionales
      • Elecciones
      • Economía
      • Justicia
      • Política
    • Entrevistas
    • Opinión
    • Internacional
    • Deportes
    • Más
      • Entretenimiento
      • Viajes
      • Tecnología
      • Salud
      • Contacto
    Primera PlanaPrimera Plana
    Portada » De 1.413 niños huérfanos por femicidio, solo 123 recibe el bono del MIES
    ENTREVISTAS

    De 1.413 niños huérfanos por femicidio, solo 123 recibe el bono del MIES

    By primeraplanaedicion29 de septiembre de 2022Updated:29 de septiembre de 2022No hay comentarios2 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp
    niños-huérfanos-femicidio-24-11-2021
    Compartir
    Facebook Twitter WhatsApp

    Si bien el expresidente Lenín Moreno firmó un decreto para entregar un bono a los niños que quedan en orfandad a causa de femicidio y lo ratificó el presidente Guillermo Lasso, la ayuda solo llega al 8,3% de infantes. Así lo confirmó Dallyana Passailaigue, asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC).

    En 2019, había $242.000 de presupuesto para cubrir dicho bono. Sin embargo, solo se ejecutaron $11.000. Para el 2020, había $294.000, pero solo se usaron $26.000.

    Esos montos llegaron a 34 niños en 2020 y a 123 en 2022. Pero, de acuerdo con organizaciones de Derechos Humanos, en Ecuador existen 1.413 niños víctimas de femicidio a los que no les llega el bono. Es decir, Passailaigue mencionó que ni el mismo Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) tiene un registro de cuántos niños en orfandad deja el femicidio. “Eso no le preocupa al estado, a este gobierno, saber si las mujeres que fueron brutalmente asesinadas dejaron a niños en la orfandad”, criticó la legisladora.

    Las cifras del femicidio

    La asambleísta presentó un proyecto de reparación integral con respecto al tema. Así, enfatizó que el mismo llevó dos años de construcción en conjunto con la academia. Además, contó con el apoyo de personas especializadas en derechos humanos como Valeska Pareja, con madres de víctimas de femicidio y con organizaciones de la sociedad civil.

    “Lo que pretende es resolver otro problema grave que se queda sin atender a raíz de los femicidios y es el abandono total de las familias que no reciben reparación. Familias a las que el estado no pudo proteger y que además no las acompaña, no las contiene ni repara de ningún tipo”, cuestionó.

    Sobre la indemnización, la Asambleísta informó que la misma llega tras una decisión judicial. Sin embargo, los jueces imponen que el pago lo realicen los mismos femicidas que, en la mayoría de casos, se suicidaron, huyeron o están recluidos.

    Dallyana Passailaigue femicidio MIES PSC Sonorama
    Share. Facebook Twitter WhatsApp

    Post Relacionados

    Cristóbal Buendía: “el Metro de Quito no está listo para operar”

    29 de marzo de 2023

    Cuvi: el juicio político «es una mamarrachada jurídica»

    27 de marzo de 2023

    Andino: «El juicio político a Lasso no es desestabilización»

    23 de marzo de 2023

    Moreira: “el Gobierno se beneficia de los errores en la presentación de juicio político”

    22 de marzo de 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Anuncios
    © 2023 Primeraplana.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.