ELECCIONES 2025 NACIONALES

Pachakutik anuncia acuerdo con la Revolución Ciudadana con vistas a la segunda vuelta electoral

El movimiento Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció este jueves, 27 de marzo, la firma de un acuerdo con la Revolución Ciudadana, con vistas a la segunda vuelta electoral, el próximo 13 de abril en el país.

Pachakutik hizo el anuncio en su cuenta en X, donde detalló que la firma del acuerdo se llevará a cabo este domingo, 30 de marzo, a las 10h00, en la plaza central de la parroquia Tixan, en el cantón Alausí, provincia de Chimborazo.

El movimiento indígena enfatizó en que la firma del “acuerdo programático” entre Pachakutik y Revolución Ciudadana será “por un país libre de violencia, por la paz y la vida».

«En tiempo de crisis, la unidad es nuestra mayor fuerza. Frente al avance de una derecha violenta y antidemocrática, es momento de dejar diferencias de lado y actuar juntos por un país más justo», señaló Pachakutik en un comunicado difundido en su red social.

El movimiento extendió la convocatoria a «organizaciones sociales y movimientos de izquierda, pueblos indígenas, campesinos, estudiantes, colectivos de mujeres, ecologistas, redes de economía solidaria, afroecuatorianos y montubios comprometidos con el futuro del Ecuador».

El pasado 12 de marzo, durante la Asamblea Popular Plurinacional, la Conaie, Pachakutik y más de 75 organizaciones sociales, anunciaron una serie de resoluciones alcanzadas durante la cita para entregar a la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, para conocer su respuesta «de manera pública e inmediata» antes de definir una postura de cara a la segunda ronda de los comicios en el país.

Entre las principales demandas de los movimientos indígenas y sociales se encuentra:

  1. No a la nueva Constitución. “No tenemos que ir a un proceso de nueva Constitución para que venga la derecha y vayan eliminando los derechos que hemos ganado.
  2. No a la minería a gran escala en cielo abierto. “Hay que garantizar un proceso de respeto, de implementación a las consultas populares como Azuay, Chocó Andino o Yasuní”.
  3. Defensa de los sectores estratégicos públicos que son bienes de todos los ecuatorianos. “No se puede permitir la privatización del campo sacha”.
  4. Agenda de amnistía e indultos para que se garantice un proceso de reparación integral a los defensores de derechos humanos, naturaleza y de procesos de consulta.

Al día siguiente, la aspirante a la jefatura del Ejecutivo por la RC, convocó a una mesa de diálogo para debatir las demandas presentadas y agradeció el apoyo de las organizaciones que conforman la Conaie y Pachakutik por la “responsabilidad histórica” que representa, dijo.

Además, aseguró que está de acuerdo con la mayoría de los puntos planteados y otros -dijo- pueden ser dialogados.

El 13 de abril, González se medirá en las urnas con el presidente Daniel Noboa, candidato a la reelección por el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

Compártelo

Post relacionados

Inamhi advierte que lluvias intensas continuarán durante...
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) alertó este viernes, 28...
Ver más
La Corte Constitucional priorizará resolver demanda contra...
El Pleno de la Corte Constitucional (CC) aprobó la alteración del...
Ver más
Presidencia de la Asamblea advierte que CNE...
En un comunicado difundido en X, la presidencia de la...
Ver más

Te puede interesar

ECONOMÍA NACIONALES PORTADA

650.578 ecuatorianos perdieron su empleo digno en el último año

Este 2 de marzo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó las últimas cifras de empleo, desempleo y
JUSTICIA NACIONALES PORTADA

Director de Riesgos del ISSPOL recibió USD 1,3 millones en sobornos

De acuerdo a la acusación de autoridades de Estados Unidos, John Luzuriaga Aguinaga, director de Riesgos del Isspol, recibió USD