Los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y del Interior, John Reimberg, comparecieron este miércoles, 21 de mayo, ante la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, en el marco del tratamiento del proyecto de ley propuesto por el Ejecutivo para desarticular la economía criminal.
También asistieron a la Comisión el comandante General de Policía Nacional, Pablo Dávila y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA), Jaime Vela.

El ministro Loffredo hizo un llamado a hacer frente al crimen organizado, al que calificó como “la principal amenaza” que afecta al país.
“Los llamo a hacer frente a la amenaza que más afecta a nuestro país: el crimen organizado. No se trata de un proyecto más, es una herramienta estratégica que busca cortar el flujo económico que sostiene a grupos de delincuencia organizada”, dijo.
Loffredo destaca que este proyecto es una oportunidad para dotar al Estado de “mecanismos eficientes” para dar seguridad al país.
Especificó que la normativa permitiría a la empresa privada contribuir con equipamiento para las fuerzas de seguridad a cambio de incentivos tributarios.
Por su parte, el ministro Reimberg alertó que “el crimen organizado y las mafias han captado estructuras económicas legales y los círculos de poder; y amenazan directamente el sistema financiero y la seguridad ciudadana. La delincuencia es estructural, financiada y organizada”.
En tanto, el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA aseguró que «en un marco de conflicto armado interno, incrementar las capacidades militares del Ecuador es una necesidad estratégica».
También el comandante general de la Policía reveló cifras del delito en el país.
En opinión de Dávila, las bandas criminales están tomando incluso las economías de las familias, puesto que la Policía Nacional ha evidenciado que antes los grupos delictivos obligaban a los niños, niñas y adolescentes a ingresar a las bandas, pero que ‘ahora el reclutamiento se ha vuelto voluntario’.
Dávila, quien antes fue comandante de la denominada Zona 8, mencionó que en el empobrecido barrio de Socio Vivienda, noroeste de Guayaquil, la extorsión es el delito ‘más lucrativo para las bandas’.
Explicó que en esa localidad hay «alrededor de 2.000 casas y cada familia paga 2 dólares diarios a los Tiguerones. Eso representa 4.000 al día y 120.000 dólares al mes».
Comisión rebautiza al proyecto como “Ley de Solidaridad Nacional”
Previo al inicio de la sesión, la presidenta de la mesa legislativa, Valentino Centeno, de la bancada ADN, dijo que ahora la norma la han denominado como “Ley de Solidaridad Nacional”.
“En la comisión de Desarrollo Económico vamos a priorizar la materia económica de este proyecto de ley, sobre todo enfocado en la gran oportunidad que tenemos de trabajar de la mano de la empresa privada, quienes podrán hacer donaciones”, señaló Centeno.
Centeno explicó a medios de prensa que en la Comisión recibirán comparecencias de la academia, que habrá diálogo y consensos.
“Queremos enfatizar en la solidaridad nacional, y hacer parte a la empresa privada para fomentar que nuestras fuerzas del orden tengan todo el equipamiento y las herramientas, para combatir esta guerra contra el terrorismo», dijo.