NACIONALES POLÍTICA PORTADA

Presidente Lasso no revisará el precio de los combustibles

El presidente Guillermo Lasso anunció este martes que no habrá una revisión en el precio de los combustibles, por lo tanto, no se prevé ni un alza, ni reducción en los costos de venta.

“No vamos a elevar los precios de los combustibles, así que todo el mundo tranquilo”, dijo Lasso en el marco de una ceremonia naval en Guayaquil.

Insistió que los valores se mantendrán en USD 1,90 y de las gasolinas Extra y Ecopaís en USD 2,55. “No hay ningún cambio, es lo que le conviene al pueblo ecuatoriano, esto ya fue resuelto varias semanas atrás”, indicó el Mandatario.

El movimiento indígena, sobre todo la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) solicitaron al gobierno que realice una revisión a los precios de los combustibles. La solicitud se hizo en el marco de los diálogos que mantenía el Gobierno con ese organismo.

Las declaraciones de Lasso se dieron luego del evento de despedida del Buque Escuela Guayas, que participará en el crucero internacional de instrucción Velas Latinoamérica 2022.

Más allá de la decisión gubernamental sobre este tema, Iza ya había anunciado que en enero iniciarían medidas de hecho indefinidas y, en los últimos días, declaró que no habría más diálogo con el régimen.

Compártelo

Post relacionados

Gobierno confirma informe militar que alerta presuntos...
El Ministerio de Gobierno aseguró este sábado, 19 de abril,...
Ver más
ECU 911 coordinó 84 alertas por lluvias...
Mediante un comunicado, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911,...
Ver más
Concluye escrutinio de segunda vuelta electoral en...
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó en su red social...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil