QUITO

Quito: COE Metropolitano declaró emergencia en zonas vulnerables para actuar con rapidez ante incremento de lluvias

El Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M) declaró este fin de semana el estado de emergencia en zonas específicas de la capital para garantizar la seguridad de la ciudadanía y una respuesta rápida ante la temporada lluviosa que afecta a todo el país.

La declaratoria incluye a tres parroquias: Mariscal Sucre, Itchimbía y Cumbayá.

Entre los barrios involucrados, están ciertas zonas de La Floresta, Guápulo, Zona de Protección de Monjas y El Cebollar.

De acuerdo con el Municipio de Quito, esta declaratoria permitirá movilizar recursos operativos y logísticos para acelerar las acciones de prevención y mitigación de riesgos, priorizando la protección de los habitantes y la estabilidad de la infraestructura vial en zonas críticas.

Según previsiones del COE-M y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), abril será un mes con lluvias por encima del promedio, lo que podría incrementar los deslizamientos en estos sectores.

En particular, se mantiene un monitoreo permanente en las zonas que impactan la avenida Oswaldo Guayasamín y De Los Conquistadores.

La estación meteorológica de Bellavista, ubicada en las zonas de influencia de las parroquias Mariscal Sucre, Itchimbia y Cumbaya, ha superado el promedio histórico de marzo en un 159,7 por ciento. 

Asimismo, ha sobrepasado el máximo histórico mensual en un 12,7 por ciento.

Un reporte de Quito Informa detalló que, desde octubre de 2024 hasta la fecha, bajo estas zonas de influencia, el Municipio ha ejecutado múltiples acciones para prevenir y mitigar los impactos de las lluvias, entre ellas:

  • Monitoreo constante de zonas de riesgo mediante el Puesto de Mando Unificado (PMU).
  • Intervención en vías afectadas, incluyendo inspecciones técnicas y limpieza de material deslizado.
  • Gestión del tránsito vehicular, con medidas como desvíos y contraflujos para facilitar la movilidad.
  • Protección de infraestructura, con instalación de mallas en taludes, geomantos y peinado de laderas.
  • Coordinación interinstitucional, como la colaboración con la Empresa Eléctrica Quito para optimizar el alumbrado público.
  • Además, se retiraron de 618 árboles en riesgo de caída y se realizó la limpieza de 860 m³ de escombros (equivalente a entre 57 y 72 volquetas grandes).

Eventos registrados entre febrero y marzo en la capital:

  • Colapso de taludes: deslizamientos de tierra, especialmente en zonas con pendientes pronunciadas y suelos erosionados.
  • Caída de rocas: La presencia de formaciones rocosas fracturadas ha generado desprendimientos que han obstruido la calzada.
  • Afectación a la infraestructura: Se han registrado daños en el pavimento y en las estructuras de contención existentes, comprometiendo la estabilidad de la vía en ciertas zonas.
  • Deterioro de la mesa de la vía: Se ha identificado el colapso parcial de la base estructural de la calzada en ciertas zonas, lo que ha generado hundimientos y fisuras que afectan la circulación vehicular y peatonal.

El Municipio de Quito recomendó a la ciudadanía mantenerse informada a través de los canales oficiales y colaborar con las medidas preventivas para garantizar el bienestar de todos.

Las Quebradas de Quito

Datos de la Empresa de Agua Potable (Epmaps) detallan que en Quito hay alrededor de 180 quebradas que recorren más de 1.300 kilómetros. De ellas, hay 34 que concentran la atención de los organismos de riesgo por ubicarse a lo largo del volcán Pichincha.

El subgerente de Saneamiento de la Empresa de Agua Potable (Epmaps), Ernesto Fonseca, citado por el portal digital Primicias, aseguró que «estas quebradas nacen en los puntos en los que inicia la red de colectores que atraviesa toda la ciudad, y por eso su importancia».

Tras los aluviones de 2022 y 2024, que dejaron 29 fallecidos en el barrio de La Gasca, la quebrada El Tejado se convirtió en la mayor preocupación de las entidades de emergencia. Los dos eventos desbordaron las estructuras de captación que tiene la Epmaps en sus cuatro kilómetros.

Fonseca dice que, en el primer semestre de 2024, la Epmaps amplió el embalse que tiene la quebrada a 3.200 metros sobre el nivel del mar. «Hemos invertido unos USD 3 millones en la ejecución de obras de mitigación de riesgos. Lo más importante es que triplicamos la capacidad del embalse a 4.000 metros cúbicos».

Además, adelantó que a mediados de año se instalarán mallas dinámicas en tres zonas estratégicas de la cuenca media de la quebrada para contener desechos. Sin embargo, la obra más importa en esta quebrada será la construcción de un nuevo embalse en su parte baja, cerca de la avenida Mariscal Sucre

Limpieza de quebradas

La limpieza de las 142 estructuras de captación que las quebradas de Quito son, quizá, la tarea más importante para evitar aluviones, inundaciones y graves consecuencias.

El cronograma de la Epmaps establece que cada una de estas estructuras debe recibir mantenimiento dos veces al año. 

Sin embargo, en época invernal, los trabajos se intensifican en las quebradas que registran mayor acumulación de agua o escombros. «Nosotros tenemos tres niveles de alerta, siendo 1 el menos peligroso y el 3, el más peligroso», dice Ernesto Fonseca de la Epmaps.

Compártelo

Post relacionados

“¿La decisión del TCE tiene fundamento jurídico...
En una entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', el...
Ver más
Pabel Muñoz: “moverse con dignidad es un...
Este 31 de marzo, entraron en operación 46 nuevos trolebuses...
Ver más
Quito: Nueva flota de trolebuses eléctricos entró...
Una nueva flota de 46 trolebuses, 100 por ciento eléctricos,...
Ver más

Te puede interesar

QUITO

Municipio presentará el “Acuerdo Quito” para afrontar los problemas de la capital

El alcalde de la capital, Pabel Muñoz, anunció que el Municipio presentará el “Acuerdo Quito”, el jueves 3 de octubre
QUITO

Lluvias dejan 9 viviendas afectadas y 22 personas evacuadas en Quito

Unas 9 viviendas afectadas y 22 personas evacuadas fue el saldo de las fuertes lluvias ocurridas este miércoles, 2 de