El nuevo acuerdo firmado entre el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, y representantes de la sociedad civil, para la descontaminación del río Machángara contempla 14 acciones concretas: nueve medidas se aplicarán a corto plazo y cinco a mediano plazo.
La mañana de este 12 de mayo, el alcalde se refirió a este acuerdo durante el programa semanal ‘Frecuencia Quiteña’.
“Nosotros hemos tomado la decisión de enfrentar los problemas, tomar el toro por los cuernos y buscar una solución. Esta Alcaldía tuvo y tiene la voluntad de apoyar, incluso al trabajo técnico de hace años de algunas empresas”, señaló Muñoz.
El proceso de diálogo abierto y participativo, que concluyó en la suscripción de dicho documento, incluyó siete mesas técnicas y tres mesas legales lideradas por la Secretaría de Ambiente, con la participación de instituciones Agencia de Regulación y Control del Agua, la Procuraduría, las Secretaría de Participación, Planificación, Educación, Gestión de Riesgos, empresas municipales como Epmaps, Epmmop, Emgirs, Emaseo y el Ministerio del Ambiente.
Estas son las 14 medidas:
- Se realizará un estudio sobre la contaminación en la Microcuenca del Machángara
- AMC controlará el cumplimento de la normativa relacionada con el uso de las quebradas y espacio público para acopiar escombros y extraer material.
- Se prohibirá el vertido de sustancias químicas y residuos peligrosos en las quebradas y riberas del Río Machángara.
- Se fortalecerá y ampliarán las áreas protegidas en la cuenca del Río Machángara
- La Secretaría de Ambiente desarrollará e implementará un plan de monitoreo y control de descargas industriales líquidas
- Se mejorarán los espacios públicos en estado crítico colindantes en coordinación con Administraciones Zonales.
- Se realizarán campañas de concientización sobre la contaminación que genera la ciudad de Quito en el río Machángara, sus quebradas y demás cuencas hidrográficas y proyectar en cada uno de los centros escolares Municipales del DMQ, como parte del aprendizaje académico, el documental “La Vida de un Río”.
- El Municipio incentivará la participación ciudadana a través de instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y colectivos ciudadanos.
- El Municipio deberá mantener informada a la ciudadanía de los avances.
- Ampliación y recuperación de la vegetación en áreas priorizadas de las riberas y sus afluentes.
- EPMAPS deberá contar con los criterios pertinentes de tuberías diferenciadas para aguas servidas y aguas pluviales de escorrentía para facilitar la construcción de plantas de tratamiento de agua.
- EPMMOP, EPMAPS y el Municipio de Quito, en un plazo máximo de un año, realizarán un Plan General para el manejo de la escorrentía superficial que drena hacia el río Machángara, el cual deberá incorporar estrategias verde-azules.
- Reformar la ordenanza Verde –Azul para el cumplimiento de estos puntos.
- Establecer puntos de monitoreo y análisis permanente, estratégicamente ubicados a lo largo del río Machángara y sus tributarios; empleando, de ser factible, tecnología avanzada como sensores remotos y análisis de datos en tiempo real.