INTERNACIONAL

Organización Meteorológica Mundial emite otra “alerta roja” ante vertiginoso ritmo del cambio climático 

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) emitió este lunes, 11 de noviembre,  otra “alerta roja” ante el vertiginoso ritmo del cambio climático en el transcurso de apenas una sola generación, espoleado por la acumulación cada vez mayor de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Una vez más la OMM reiteró que el 2024 va camino de convertirse en el año más cálido jamás registrado, mientras crecen los estragos climáticos en comunidades y economías de todo el mundo.

«Las lluvias y crecidas sin precedentes, la rápida intensificación de los ciclones tropicales, los mortíferos episodios de calor, la sequía implacable y los devastadores incendios forestales que hemos visto este año en distintas partes del mundo son, lamentablemente, nuestra nueva realidad y un anticipo del futuro», señaló la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29) con sede en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán.

Según el estudio llevado a cabo por la OMM, la pérdida de hielo de los glaciares, la subida del nivel del mar y el calentamiento de los océanos se aceleran; y los fenómenos meteorológicos extremos causan estragos en comunidades y economías de todo el planeta.

Entre enero y septiembre de 2024, ejemplificó el documento, la temperatura media del aire en superficie a escala mundial superó en 1,54 grados Celsius(°C) la media preindustrial, bajo el influjo de un episodio de El Niño.

Esto no significa que hayamos fracasado a la hora de alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media mundial en superficie a largo plazo muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y de proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 °C, juzgó la OMM.

«Con independencia de si la temperatura queda por debajo o por encima del umbral de 1,5 °C, cabe recordar que cada nuevo aumento exacerba tanto los extremos climáticos como las consecuencias y los riesgos asociados al clima», explicó Saulo.

En cuanto a los gases de efecto invernadero, las concentraciones observadas en 2023 batieron todos los récords y los datos en tiempo real indican que en 2024 han seguido aumentando.

La concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) pasó de unas 278 partes por millón (ppm) en 1750 a 420 ppm en 2023, lo que supone un incremento del 51 por ciento, argumentó la OMM.

De acuerdo con el examen, los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos «socavaron el desarrollo sostenible en todos los ámbitos, agudizando la inseguridad alimentaria y exacerbando los desplazamientos de población y las migraciones».

Peligrosos episodios de calor, abundó la OMM, afectaron a millones de personas en el planeta, y fuertes precipitaciones, inundaciones y ciclones tropicales provocaron una gran cantidad de víctimas mortales y cuantiosos daños; además, en algunas regiones, la pertinaz sequía se vio agravada por el episodio de El Niño.

Compártelo

Post relacionados

Junta militar de Myanmar declara siete días...
La junta militar que detenta el poder en Myanmar (Birmania)...
Ver más
Terremoto de 7,7 en Myanmar ya deja...
De acuerdo con el último balance oficial del sábado 30...
Ver más
Confirman 144 muertos y más de 730...
Un terremoto de magnitud 7,7 se registró en Myanmar, cerca de la...
Ver más

Te puede interesar

INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil