ENTREVISTAS

UNE entregará al Ejecutivo una propuesta de financiamiento para la LOEI

Alrededor de USD 500 millones requerirían las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), explicó Isabel Vargas, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE). Así, explicó que el próximo lunes 16 de agosto, acudirán a la Presidencia de la República para entregar una propuesta de financiamiento al primer mandatario, Guillermo Lasso.

La propuesta, dijo Vargas, consiste en buscar un mecanismo para ejecutar el 100% de las reformas a la LOEI.
Según Vargas, el financiamiento está garantizado. Citó, por ejemplo, la postura de Marisol Andrade, directora del Servicio de Rentas Internas (SRI). Así, dijo que la institución destacó el incremento en las recaudaciones de los impuestos. Además, añadió que existe financiamiento gracias al precio del barril de petróleo que, a inicios de 2020 estaba presupuestado en USD 34 y ahora se sitúa sobre los USD 74.

La representante de los maestros solicitó que el Gobierno impulse “mano dura” en torno a “que el SRI pueda cobrar los USD 7.700 millones que anualmente se llevan las grandes empresas al evadir y eludir los impuestos”.

Sobre las resoluciones de la Corte Constitucional

Vargas tildó como “una victoria” la resolución que tomó la Corte Constitucional (CC) al declarar constitucional a la LOEI. Además, recordó que la equiparación salarial que señala la nueva norma debía ejecutarse desde 2016. “Lo único que hizo la Asamblea Nacional es elevar a ley estas normas legales”, acotó.

La Presidenta de la UNE informó que tanto el Ejecutivo como el Legislativo deberán buscar el financiamiento que ordena la CC. De acuerdo a la resolución del organismo constitucional, el Ejecutivo tiene seis meses para hacerlo, mientras que el Legislativo cuenta con 30 días.

Mesas de diálogo

Vargas reiteró que la UNE se encuentra abierta para mantener un diálogo con el Ejecutivo. “Esperamos que esta vez el Presidente de la República -que nos ha negado el diálogo, que fue el gran ausente en la convocatoria de las mesas de concertación de la Asamblea Nacional- pueda dialogar y llegar a acuerdos”, indicó. Así mismo, enfatizó que, si el Gobierno no asiste, significaría que no existe la voluntad.

La Presidenta de la UNE destacó que la Asamblea Nacional abriera las mesas de concertación y que Guadalupe Llori ratifique el compromiso de conversar y dialogar.
De acuerdo a Vargas, la Ley estipula que los gobiernos de turno cumplan con el aporte del 6% del Producto Interno Bruto para la educación.

Compártelo

Post relacionados

Caso Las Malvinas: el 11 de abril...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Fernando Bastias,...
Ver más
“¿La decisión del TCE tiene fundamento jurídico...
En una entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', el...
Ver más
Paola Pabón denuncia un ‘manejo discrecional’ de...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Paola Pabón,...
Ver más

Te puede interesar

ENTREVISTAS

Julio José Prado: “tenemos un cauto optimismo para 2021, porque hemos pasado lo peor”

El Presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), Julio José Prado, aseguró que la banca ecuatoriana está
ENTREVISTAS

Victoria Desintonio: “no existe base constitucional ni legal para que nos prohíban la utilización de la imagen de Rafael Correa”

La Secretaria Ejecutiva del movimiento Fuerza Compromiso Social (FCS), Victoria Desintonio, rechazó la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de