NACIONALES ULTIMA HORA VIAJES

Chocó Andino: Prefectura de Pichincha y organismos internacionales se unen para su preservación

Este 26 de julio, el Chocó Andino cumple su tercer aniversario como Reserva de Biósfera, declaratoria concedida por la UNESCO. En ese contexto, la Prefectura de Pichincha y organismos internacionales realizaron un recorrido por cinco lugares específicos del territorio.

El trayecto tuvo como objetivo reconocer la biodiversidad, potencial turístico, la convivencia en armonía el ser humano; así como identificar posibles amenazas y sumar esfuerzos con entidades internacionales.

En el trayecto participaron: la Prefecta de Pichincha, Paola Pabón; el Viceprefecto, Alexandro Tonello; representantes de las embajadas de Italia, Suiza, Reino Unido, Rusia, Turquía, China, Costa Rica y Argentina; Unión Europea, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, del Programa Mundial de Alimentos; WWF; Agencia de Cooperación del Japón, Fondos REM; Red Internacional del Bambú y el Retan; Manos Unidas de España; Red Ecuatoriana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, GIZ; Pan American Development Foundation, CONDESAN; Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas – CESA y del Fondo Italo Ecuatoriano.

Cinco maravillas del Chocó Andino

El Chocó Andino en conjunto con Reservas de Biósfera como Galápagos o el Yasuní, forma parte de las siete Reservas de Biósfera del Ecuador.

  1. Yunguilla: se trata de una comunidad con un sistema de turismo sustentable, a partir del uso colectivo de recursos naturales. Sus visitantes son testigos de la forma en que la comunidad fabrica alimentos como quesos y mermeladas.
  2. El Corredor Ecológico del Oso Andino: es un territorio cuyo emblema representativo es el oso andino, partió de una iniciativa de los propietarios y propietarias privados para conservar este espacio.
  3. Reserva Privada de Maquipucuna: un espacio natural con más de 30 años de experiencia en la conservación, investigación y trabajo comunitario para su conservación. Tiene alrededor de 80 mil hectáreas destinadas a la conservación y la preservación del ecosistema de bosque piemontano. Foma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP.
  4. Terreno de la Red de Bosques: espacio en el que se implementará el Centro de Coordinación e Interpretación de la reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha. Sus visitantes pondrán encontrar información amplia sobre el lugar.
  5. Centro de Valor Agregado (CEVA): espacio enfocado en brindar apoyo a los productores del sector caficultor. Hace tres años, los productores de café asociados a CEVA ganaron la Taza Dorada Arábiga de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFÉ). El grano pichinchano superó en calidad al café de otras provincias como Loja, El Oro y Manabí.

La Prefectura de la provincia y la Cooperación internacional trabajan en un sistema que brinde la posibilidad de establecer un desarrollo sostenible y regenerativo, con la finalidad de generar empleo y establecer equilibrio ecológico.

Compártelo

Post relacionados

Lluvias causan estragos en El Oro y...
Las fuertes lluvias registradas las últimas horas provocaron deslizamiento de...
Ver más
Exportadores en Ecuador buscan alternativas para mitigar...
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Cámara de...
Ver más
Ministro del Interior alerta sobre “intentos desestabilizadores”...
El ministro del Interior, John Reimberg, alertó este miércoles, 2...
Ver más

Te puede interesar

VIAJES

En Chengdú puedes abrazar a un Oso Panda

Conocer de frente a un oso panda, alimentarlo e incluso tocarlo es un sueño que puede cumplirse en la ciudad
VIAJES

Islas Galápagos, un destino seguro para el turismo

Las Islas Galápagos recibieron esta semana el sello de Safe Travels por cumplir con los protocolos de bioseguridad y medidas