PORTADA SALUD

Ecuador sin casos de fiebre amarilla, autoridades sanitarias refuerzan vigilancia ante riesgo regional

El ministro de Salud Pública, Edgar José Lama, informó este martes que “no se registran casos de fiebre amarilla en el país”, tras brote de esa enfermedad viral en Colombia.

“Estamos tomando todas las precauciones necesarias”, dijo en entrevista para Radio Elite.

Lama invitó a la ciudadanía a vacunarse y aseguró que el país cuenta con abastecimiento de vacunas en todos los establecimientos de salud.

“Estamos adquiriendo más para poder hacer la demanda incrementada, pero estamos listos y nos estamos preparando para poder enfrentar cualquier eventualidad”, enfatizó.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), se mantiene la vigilancia activa para la identificación de signos y síntomas en individuos que podrían estar infectados y seguimiento a casos relacionados.

Adicional, se refuerza en puntos de frontera, y en caso de identificar un viajero sospechoso, se activarán
protocolos establecidos para su aislamiento temporal, enfatizó un comunicado oficial.

Según las cifras aportadas por el MSP, las coberturas de vacunación son superiores al 95 % en la población objetivo, es decir, en niños de un año de edad.

En el país se administró en la región amazónica desde el año 2000, y a escala nacional, dentro del esquema regular de vacunación, desde 2009.

La cartera de Estado detalló en un comunicado que quienes nacieron en estos periodos cuentan con la protección a la enfermedad.

Además, aseguró que el esquema nacional de vacunación vigente es uno de los más completos de la región.

Los viajeros que se dirijan a zonas de riesgo, Amazonia, o a países que soliciten el certificado de vacunación como obligatorio pueden acceder a la vacuna en el centro de salud más cercano.

El Ministerio de Salud puntualizó que el país registró casos de fiebre amarilla en 2000 (2 casos), 2012 (1 caso), 2017 (3 casos), y un caso importado de Colombia en 2024.

No obstante, el MSP reiteró la importancia de mantener y fortalecer las medidas de prevención frente a esta enfermedad.

En este sentido, recomendó la vacunación para viajeros que se dirigen a áreas endémicas o países con brotes activos, aplicándola al menos 10 días antes del viaje.

Refuerzan controles sanitarios en Rumichaca

Autoridades sanitarias colombianas adoptaron medidas de vigilancia en el Puente Internacional de Rumichaca, fronterizo con Ecuador, en respuesta a la emergencia sanitaria declarada en el vecino país por un brote de fiebre amarilla.

La decisión forma parte de las acciones preventivas aplicadas por el Gobierno de Colombia, para contener la propagación del virus, especialmente en zonas de alta movilidad poblacional.

El Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN) declaró alerta naranja en el municipio de Ipiales y alerta amarilla en todo el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, considerando que Ipiales funciona como puerta de entrada terrestre al país.

En ese marco, todos los viajeros que ingresen por el paso fronterizo deben presentar el carné internacional de vacunación contra la fiebre amarilla, el cual debe haber sido expedido al menos 10 días antes del ingreso a zonas de riesgo.

Esta verificación se realiza como medida obligatoria, con el objetivo de evitar que personas no inmunizadas contribuyan a la expansión del virus, especialmente hacia países vecinos.

De igual forma, el IDSN informó que los casos sospechosos o confirmados en la región serán atendidos en el Hospital Civil de Ipiales y en el Hospital Universitario Departamental de Nariño, ambos preparados para responder ante la emergencia.

¿Qué es la fiebre amarilla?

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur.

El «amarillo» en el nombre de fiebre amarilla se refiere a la ictericia que afecta a algunos pacientes.

Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.

Es considerada una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global.

La OPS detalla que grandes epidemias de fiebre amarilla ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos y donde la mayoría de las personas tienen poca o ninguna inmunidad, debido a la falta de vacunación.

En estas condiciones, los mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti transmiten el virus de persona a persona.

Compártelo

Post relacionados

GINI elevado, democracia frágil | Opinión
Por: Felipe Pesantez En el panorama socioeconómico ecuatoriano se presenta una interrogante...
Ver más
Arcsa alerta sobre presencia de salmonela en...
La Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) alertó este...
Ver más
Cuenca registró más de $20 millones de...
Un total de $20.317.255 en ingresos obtuvo Cuenca por los...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
SALUD

El covid-19 le pasa factura al relajamiento europeo

Europa vive una nueva ola de contagios por el nuevo coronavirus (Covid-19), cuando parecía que todo estaba bajo control y