OPINIÓN

Energía en el almacenamiento de las vacunas

Por: Pablo Araujo Ph.D. en Biotecnología, Ingeniero Químico y profesor universitario

Las vacunas para combatir al SarsCov2 llegaron a territorio nacional y con ello ha empezado la fase cero del Plan de Vacunación. Mirar el despliegue de fuerza pública y autoridades poniéndose medallas, me recordó lo que mis padres me contaron del año de 1972 cuando llegó a Quito el primer barril de petróleo. Han pasado los años ¿seguimos aplaudiendo a la caravana al verla pasar?

La primera ley de la termodinámica estudia las relaciones entre el calor y el trabajo y los relaciona con otras formas de energía. Esta ley establece que la energía total de un sistema aislado es constante; la energía se puede transformar de una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir.

Apliquemos estas ideas a los contenedores en los cuales llegaron las vacunas. El fabricante ha dicho que los mismos llevan por dentro “hielo seco”, lo cual asegura que la temperatura se mantendría en alrededor de -70ºC hasta por 10 días.

¿Es esto cierto? Depende de si cumplen de forma estricta los requisitos establecidos por la termodinámica: primero, el sistema debe ser cerrado y aislado, es decir nada entra, nada sale y no se intercambia calor con el entorno. Segundo, para alcanzar la temperatura de -70ºC el hielo seco, debe sublimarse y eso es un fenómeno que a la presión atmosférica ambiental sucede de manera espontánea, es decir, no podemos detenerlo.

Esto significa que, irreversiblemente dentro del contendor con el pasar del tiempo el hielo seco se va agotando y cuando se acabe, nos olvidamos de los -70ºC. Además, si estamos abriendo a cada rato el contenedor para ver si todavía hay hielo seco dentro, rompemos la imperiosa necesidad de tener un sistema cerrado y aislado. En términos simples, si ambos o alguno de los dos requisitos establecidos se rompen, olvídate de llevar bien la cadena de frio y lastimosamente las vacunas se van a deteriorar.

¿Qué hacer entonces? Lo que manda la termodinámica es: los contenedores con hielo seco son apropiados para transportar la vacuna, ya que así se asegura que sea un cuasi sistema cerrado y aislado. Dichos contenedores, que no tienen nada de especial en cuanto a presión y aislamiento se refiere, no son útiles para almacenar la vacuna por largos períodos de tiempo, ya que no pueden evitar que el hielo seco se sublime. Sí, lo que queremos es almacenarlas, las vacunas deben estar dentro de un ultra-congelador.

Nada claro han dicho los responsables de la alianza pública-privada que está transportando y almacenando las vacunas, se escudan en términos de confidencialidad del contrato. Vaya cosa, si no queremos la fórmula de la vacuna, solo buscamos que las autoridades cumplan con su tarea y que lo hagan de forma diáfana, alejando el fantasma de la corrupción que los acompaña a cada paso que dan.

Almacenar y transportar la vacuna requiere de criterios técnicos precisos, apropiada logística y personal de las ramas de ingeniería química o mecánica como responsables ¿Cuáles fueron los estudios previos para elaborar los términos de referencia del contrato de la alianza pública-privada? ¿Cuánto realmente nos está costando el ver pasar la caravana de las vacunas? ¿Estarán en condiciones cuando se deba aplicar la segunda dosis?

Exigimos de las autoridades de turno absoluta transparencia en este tema.

Compártelo

Post relacionados

¿Quién se lleva el post debate? |...
Por: Wilson Benavides, analista político Muchos de los entendidos en comunicación política...
Ver más
Más allá de González y Noboa: el...
Por: Felipe Pesantez El próximo 13 de abril, más de 13...
Ver más
Desde lo comunicacional, sí hubo ganador |...
Por: Héctor Calderón Según varios analistas y expertos, el debate de la...
Ver más

Te puede interesar

OPINIÓN

Es necesario reducir el IVA, no subirlo (Opinión)

Por: Economista Marco Flores T. El mayor efecto de un incremento del impuesto al valor agregado (IVA) se produce sobre
OPINIÓN

Entre las pasiones y el recelo. Por: Esteban Ávila

Por: Esteban Ávila I Las pasiones nublan exageradamente el panorama cuando se debate sobre la presencia de jugadores nacionalizados en