OPINIÓN

La importancia de la Comunicación Estratégica en las organizaciones

Por: María Eugenia Molina

La comunicación estratégica es un área transversal que apoya el desarrollo organizacional mediante la recolección, producción, procesamiento y difusión de la información que sirve de base para sustentar los flujos de comunicación que existen en la institución, pues sin su aporte, la mayor parte de los procesos entre los públicos internos y externos no se podrían llevar a cabo, para ello es clave que los niveles directivos, gerenciales y, operativos, impulsen el trabajo en cuanto a la planificación, organización y posicionamiento de los objetivos comunicacionales en pro del crecimiento organizacional, sin tal aporte estos procesos no podrían llevarse a cabo de manera completa e integrada.

Este tipo de comunicación tiene trascendental importancia, tanto al interior como al exterior de las entidades, pues de poco serviría tener excelentes canales hacia afuera, si no hay una efectiva comunicación interna entre los colaboradores, entendidos como la base y sustento de la organización, o, si por el contrario, descuidamos a nuestros grupos de interés externos, con lo cual los procesos de posicionamiento de imagen, identidad y liderazgo quedarían seriamente mermados; por ello, es fundamental que las organizaciones no se conformen con informar a sus públicos, sino que se comuniquen con ellos, es decir, que no se queden únicamente en la emisión de mensajes.

Nos encontramos en la era de la comunicación, hoy mucho más que hace unos años, contamos con una amplia gama de posibilidades para desarrollarnos en distintos ámbitos dentro y fuera de las organizaciones y propender desde lo estratégico a una verdadera cultura de cambio propositivo. “La comunicación, por ende, se convierte en el hilo conductor y eje que atraviesa los procesos de cambio en los que la sociedad está inmersa, de hecho, no se puede hablar de estrategias de comunicación adecuadamente desarrolladas, si su fin no es el nivel de acceso, comprensión y penetración de la información en amplias zonas de la sociedad” (Molina, ME, 2016).

En la comunicación coexisten la gran mayoría de los procesos organizacionales, dicho de otro modo, es un asunto connatural a la existencia de las instituciones, pero para lograr que estos conocimientos sean efectivos deberán estar estructurados de manera que la organización cumpla su misión ante los públicos.

El rol de la comunicación en las distintas entidades, tanto públicas como privadas, va en el sentido de facilitar, organizar e impulsar procesos de participación integral, lo cual es factible, en tanto los procesos de información sean generadores de consensos, en pro del bien común. En torno a ello, Ritter, M., afirma que no hay forma de que una organización funcione sin comunicación, moriría si sus nervios comunicacionales se paralizaran o dejaran de desarrollarse.

Mediante esta reflexión podemos entender el importante rol que tiene la comunicación en el ámbito organizacional, en el cual la gestión estratégica cumple un papel protagónico entre la entidad y sus públicos.

Para que la comunicación organizacional pueda lograr estos objetivos requiere de una estructura que permita su funcionamiento, el respaldo de los niveles directivos, que quien cumpla la función de asesoría de Comunicación Organizacional sea, ante todo, un estratega que planifica y gestiona su labor, al tiempo que fortalezca con su trabajo la reputación corporativa de la entidad, para lo cual deberá estar  capacitado y formado académicamente en el ámbito de sus competencias, así como interrelacionar el trabajo del área de comunicación con el de toda la institución, pues solo así se verá enriquecida su labor global, tanto interna como externamente.

Tener clara la filosofía institucional, mediante su permanente comunicación, tanto a nivel interno como externo es fundamental para potenciar mejor el trabajo y el cumplimiento de las políticas y líneas estratégicas, al tiempo que ayuda a evitar la generación de rumores que, de no ser contenidos y aclarados a tiempo, pueden ser el origen de conflictos y potenciales crisis.

Compártelo

Post relacionados

Si ellos son la patria, yo soy...
Por: César Poveda Valdivieso Lejos de querer adjudicarme la genialidad del...
Ver más
Cuando la selección se convierte en un...
Por: Roberto Chávez En el mundo del fútbol ecuatoriano, no hay...
Ver más
La recta final | Opinión
Por: Héctor Calderón Estamos a poco más de una semana para el...
Ver más

Te puede interesar

OPINIÓN

Es necesario reducir el IVA, no subirlo (Opinión)

Por: Economista Marco Flores T. El mayor efecto de un incremento del impuesto al valor agregado (IVA) se produce sobre
OPINIÓN

Entre las pasiones y el recelo. Por: Esteban Ávila

Por: Esteban Ávila I Las pasiones nublan exageradamente el panorama cuando se debate sobre la presencia de jugadores nacionalizados en