INTERNACIONAL

Argentina, Chile y Bolivia reciben más vacunas

Estos tres países reportaron este 28 de enero de 2021 la llegada de respectivos cargamentos de vacunas contra la Covid-19 , para suministrar a sus poblaciones.

Argentina este martes llegó este jueves un avión con 220.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra la Covid-19.

La agencia Télam precisó que es la tercera partida de vacunas que recibe el país desde Rusia. Esto permitirá vacunar a 110 mil personas.

En Argentina llegaron el 24 de diciembre las primeras 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V. Ese país ya adquirió 820.000 del antídoto ruso.

Hasta el 27 de enero fueron vacunas en ese país con la primera dosis 272.323 personas y 45.710 con la segunda dosis, según la página oficial del Ministerio de Salud de Argentina.

El número de contagios con la Covid-19 es de 1’896.053 y las muertes suman 47.435  muertes, según la Universidad Johns Hopkins.

Alberto Fernández fue el primer presidente de Suramérica en vacunarse contra la Covid-19 y lo hizo con la vacuna Sptunik V.

Argentina aspiraba a vacunar a 10 millones de personas hasta febrero con esa vacuna. El gobierno firmó acuerdos con la empresa británica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, de la alianza internacional Covax, que depende de Naciones Unidas. También autorizó la vacuna de Pfizer.

Bolivia inoculará al 100% de su población «vacunable»

El mismo que llevó el cargamento a la Argentina continuó vuelo a Bolivia con un lote de 20.000 dosis de la vacuna Sputnik V.

A finales de diciembre pasado, el Gobierno firmó un contrato con Rusia para el abastecimiento de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V con el objetivo de suministrarla de forma gratuita y voluntaria a la población boliviana, dijo la Agencia Boliviana de Información (ABI).

El objetivo del Gobierno es inmunizar al 100% de la población «vacunable» con más de 15 millones de dosis. Entre las vacunas Sputnik V, de AstraZeneca-Oxford y las suministradas a través del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Bolivia suma 208-074 casos positivos de Covid-19 y 10.167 fallecimientos.

Chile iniciará en febrero la inmunización

En tanto Chile informó que recibió un cargamento de 1,9 millones de dosis de la vacuna contra la Covid-19 de la farmacéutica china Sinovac.

Esto le permitirá a ese país iniciar en febrero una inmunización masiva contra el coronavirus.

Se trata del mayor envío que llega al país. Acudieron a darle la bienvenida el presidente, Sebastián Piñera, y los ministros de Salud y de Relaciones Exteriores.

El domingo también llegará una cantidad similar.

Piñera anunció que probablemente el próximo miércoles, después de tener los certificados que acreditan la seguridad del medicamento, ‘se podrá iniciar en todo el país un proceso de vacunación masiva’.

Este incluirá a funcionarios de la salud, del Servicio Nacional de Atención a menores, residencias sanitarias y residencias para adultos mayores, personal crítico del Estado, de atención a la ciudadanía, de farmacias y laboratorios, así como fuerzas policiales y militares desplegadas.

Junto con ellos también se administrarán el fármaco a adultos mayores de 85 años que serán convocados por separado en distintas jornadas según las edades.

Chile también administra la vacuna estadounidense-alemana Pfizer/BioNTech.Hasta ahora ya la suministró a unas 56 mil personas.

También fue aprobado el uso del antídoto de AstraZeneca, de Reino Unido.

Chile tienen 714.143 contagios y 18.174 muertes por el virus SARSCoV2.

 

Compártelo

Post relacionados

Presidenta mexicana aplaude que EE.UU no haya...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó de «bueno» para...
Ver más
Bolsa de Toronto abre con caída del...
La bolsa de Toronto, la más importante del mundo para...
Ver más
China rechaza aranceles recíprocos de Trump y...
El Ministerio de Comercio de China expresó este jueves, 3...
Ver más

Te puede interesar

INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil