INTERNACIONAL

Argentina reporta manifestaciones en contra de nuevo acuerdo con el FMI

Manifestantes en la ciudad de Buenos Aires, Argentina protestaron el jueves, 10 de marzo de 2022, en los exteriores del Parlamento en contra del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La Policía reprimió a los ciudadanos.

Los disturbios se registraron en momentos que el acuerdo con el FMI se debate en el pleno de la Cámara de Diputados. Los manifestantes lanzaron piedras contra el edificio del Congreso. Mientras que, los agentes policiales respondieron con balas de goma y acciones de motorizados.

Según información preliminar de la Policía de Buenos Aires, al momento hay un civil detenido y tres policías heridos.

Organizaciones sociales y movimientos de izquierda protestaron en contra del nuevo acuerdo que prepara el Gobierno de Alberto Fernández. Se trata de un refinanciamiento de deudas con el FMI por unos USD 45.000 millones.

La discusión en la cámara baja se habilitó luego de que, la noche del miércoles, el gobierno de Argentina se aseguró los votos de la principal fuerza opositora a cambio de realizar modificaciones en el texto de la iniciativa. En caso de ser aprobada lo que se da por altamente probable, la iniciativa pasará al Senado en los próximos días.

Le puede interesar: Colombia cerrará la frontera con Ecuador por Elecciones legislativas

Compártelo

Post relacionados

China impondrá aranceles del 34 % a...
China anunció este viernes que impondrá aranceles del 34% a...
Ver más
Corte Constitucional de Corea del Sur ratifica...
La Corte Constitucional de Corea del Sur ratificó este viernes,...
Ver más
Presidenta mexicana aplaude que EE.UU no haya...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó de «bueno» para...
Ver más

Te puede interesar

INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil