PORTADA ULTIMA HORA

Avión Orion P-3 opera desde Galápagos para detectar actividades ilegales

Desde este miércoles el avión P-3 Orión, de Estados Unidos, opera desde Galápagos para realizar operaciones de exploración aéreo – marítima para recopilar información de actividades ilícitas relacionadas con narcotráfico y pesca ilegal.
Esta aeronave arribó a la Isla San Cristóbal equipada con alta tecnología como radares y equipos electrónicos para captar objetos y comunicaciones a largas distancias, sin ser detectada.
Esta no es la primera vez que una aeronave de estas características opera en Ecuador, en ocasiones anteriores ya lo hizo en el continente.
Según el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatrick, la información que se genera en el Orión P-3 únicamente tendrá valor para el gobierno ecuatoriano.
El Ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, que estuvo presente en el aterrizaje del avión, precisó que es importante la cooperación internacional para luchar contra el narcotráfico y parar con las actividades ilegales en el país.
En años anteriores naves Orión P3 formaban parte de la flota militar del Comando Sur en el Puesto de Operaciones Avanzadas (FOL) de la Base de Manta, que operó hasta el 2009, cuando el gobierno de Rafael Correa dio por terminado el convenio con EE.UU.

Compártelo

Post relacionados

Ministros anuncian nuevos acuerdos entre EE.UU y...
Los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y del Interior,...
Ver más
Corte Constitucional ratifica prohibición de fotografiar el...
El Pleno de la Corte Constitucional (CC) ratificó este jueves,...
Ver más
Ministros de Defensa y del Interior se...
Los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y del Interior,...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil