PORTADA

Caso Las Malvinas: Audiencia preparatoria de juicio contra militares será el 27 de mayo

Tras concluir la etapa de instrucción fiscal del caso de los cuatro menores de Las Malvinas, desaparecidos y posteriormente asesinados, el juez Dennis Ugalde convocó a la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra los 17 militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) implicados, para el próximo 27 de mayo, a las 14h00, en la Unidad Judicial Penal Sur de Guayaquil.

La diligencia decidirá si los acusados enfrentarán juicio, tras la presentación de pruebas por parte de la Fiscalía. 

Además, se abordará un pedido de los procesados para cambiar la prisión preventiva por medidas cautelares.

El caso, que involucra la detención y posterior asesinato de Ismael, Josué, Nehemías y Steven el 8 de diciembre de 2024, ha marcado un largo proceso de investigación y clamor ciudadano por justicia.

Este proceso penal involucra a 17 miembros de la FAE, entre ellos el teniente coronel Juan Francisco I. M., quien fue el último en ser vinculado a la causa.

Según la Fiscalía, el alto oficial habría tenido conocimiento del operativo en el que fueron aprehendidos arbitrariamente los menores.

Durante la audiencia de formulación de cargos, el fiscal de la Unidad Especializada en la Investigación de Uso Ilegítimo de la Fuerza señaló que el teniente coronel acudió al sitio de los hechos, levantó indicios y omitió entregar información clave de forma oportuna, lo que -según Fiscalía- obstaculizó la posibilidad de encontrar a las víctimas con vida.

Además, se informó que levantó prendas de vestir de los menores tres días después de la desaparición, sin seguir la debida cadena de custodia.

Cinco de los procesados han accedido a cooperación eficaz y participaron en la reconstrucción de los hechos.

Allí, relataron diversas agresiones cometidas contra los menores en tres puntos específicos: la vía Durán-Tambo, un tramo cercano al peaje de esa carretera, y un camino de tercer orden en la parroquia Taura, cantón Naranjal. En esta última zona indicaron el lugar donde los menores fueron abandonados, golpeados, desnudos, pero aún con vida.

El caso se investiga bajo el artículo 84 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que tipifica el delito de desaparición forzada y sanciona con penas de entre 22 y 26 años de prisión.

Familiares exigen justicia en plantón frente a Carondelet

Los familiares de los cuatro menores de Las Malvinas realizaron un plantón este viernes, 9 de mayo, frente al Palacio de Carondelet, en Quito, para exigir transparencia y justicia por la desaparición forzada y asesinato de los niños en diciembre de 2024.

Los manifestantes, liderados por Ronny Medina, padre de Steven Medina, demandaron que las Fuerzas Armadas revelen información sin alegar confidencialidad.

El plantón estuvo marcado por consignas como “Militares criminales, ustedes son culpables”.

El abogado Fernando Bastias, del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), exigió justicia y en particular se refirió a la desaparición y posterior asesinato en diciembre de 2024 de los cuatro menores de Guayaquil, caso que involucra a militares.

Bastias afirmó que hay más de 40 casos de desapariciones forzadas: 33 que acompaña el CDH y nueve reportados por la Defensoría del Pueblo, sin embargo, añadió que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas «se niega a dar información a la justicia bajo el argumento de confidencialidad”.

Compártelo

Post relacionados

Mónica Salazar se suma a ADN, según...
El ministro de Gobierno, José De La Gasca, anunció esta...
Ver más
Ejército confirma asesinato de once militares de...
El Ejército Ecuatoriano confirmó la noche de este viernes, 9...
Ver más
Petróleo sube tras anuncio de acuerdo comercial...
Los precios del petróleo volvieron a subir este viernes, 9...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil