Ramiro Páez, gerente general de Petrolia Ecuador, subsidiaria de la empresa canadiense New Stratus Energy, considera que el campo Sacha es uno de los mejores del país, con 5 mil millones de barriles en el subsuelo, de los cuáles se han producido 1.100 millones (22 por ciento de lo que se encuentra en el subsuelo).
En entrevista para el noticiero “A Primera Hora”, Páez ratificó el interés del consorcio conformado por Petrolia y Amodaimi Oil Company S. L., subsidiaria de la empresa estatal china Sinopec, para operar el campo Sacha (bloque 60) durante 20 años y explicó la propuesta hecha en este sentido al Gobierno Nacional.
De acuerdo con Páez, esta propuesta “va a permitir repotenciar y modernizar la infraestructura de Sacha”. No obstante, aclaró que incluye una serie de parámetros que deben ser analizados por el Ministerio de Economía y Finanzas.
CONDICIONES DEL CONTRATO
Páez detalló que durante el contrato habrá una inversión de 1.716 millones de dólares, para repotenciar y modernizar la infraestructura de Sacha.
Además, especificó que eso incluirá inversiones de operación secundaria y pozos exploratorios profundos.
“Vamos a tratar de ver si es que existe un nuevo horizonte para encontrar hidrocarburos adicionales a profundidades mayores a las que se ha perforado normalmente en el Oriente ecuatoriano”, dijo.
Agregó que el consorcio también podría incluir todas las inversiones adicionales que se vayan a requerir, y gastos operativos para incrementar la producción de 75 mil barriles a 100 mil barriles al día.
De acuerdo con Páez, el plan es recuperar 372 millones de barriles adicionales.
Por otro lado, aclaró que este es un contrato de participación que se estima podría tener una duración de 20 años, con reglas claras sobre cómo se distribuye la producción, que se hace con esa distribución por parte del Estado y de la contratista.
“Los contratistas tienen que cubrir una serie de gastos incluyendo las inversiones, el transporte por el Oleoducto, el Impuesto a la Renta, la participación laboral”, enfatizó.
Además, puntualizó que el Estado tiene que hacer las cuentas por su lado de todo lo que va a recibir de la producción y se llega al final a una renta neta que se distribuye tratando de que éste (el Estado) tenga la parte mayoritaria.
Páez resaltó que, en el contrato de participación, el contratista es responsable tanto de la operación, como de los pasivos ambientales, los daños sociales y todo lo que pueda ocurrir en la operación.
“El estado no asume ningún riesgo en la inversión”, comentó.
MODELO ECONÓMICO
El gerente general de Petrolia añadió que, con todos esos parámetros de producción, el modelo económico que analizan los Ministerios de Energía y de Economía y Finanzas, respectivamente, le permite al Estado recibir una venta neta de entre el 80 y el 81 por ciento para poder recuperar las reservas de 372 millones que produzcan y que tenga el beneficio el Estado mayoritario.
“Se cubre lo que establece la ley, de que el Estado debe recibir más que la compañía contratista”, reiteró.
También insistió en que hay otros beneficios como el fortalecimiento de las relaciones comunitarias, la reducción de las emisiones del gas asociado para utilizar esto como combustible y generar 90 megavatios.
“Es muy importante apoyar a Amazonía Viva para que pueda eliminar de una manera acelerada los pasivos ambientales de los operadores anteriores que estuvieron en el campo Sacha, capacitación formación, transferencia tecnológica, creación de un centro de investigación petrolera con una de las universidades del país”, recalcó.
Para Páez esta es una propuesta “muy interesante” para el país y que tiene que analizar detenidamente el Estado.
SITUACIÓN DEL CAMPO SACHA
“La situación de las instalaciones actualmente no son las más adecuadas. Tenemos un presupuesto de lo que demandan esas instalaciones, y estamos hablando más o menos de unos 500 millones de dólares que se necesitarían para actualizar, modernizar el campo”, dijo Páez al referirse a la situación del campo Sacha.
En este sentido, explicó que hay un paquete de inversiones que tiene que ver con la exploración y la perforación de pozos, por más de 700 millones de dólares.
“Se puede también hablar de la generación de energía eléctrica, que son más de 200 millones de dólares que se requieren para poder incorporar unos 80 o 90 megavatios, utilizando el gas de los mecheros, que son más de 90, para poder cambiar el modelo de generación eléctrica en este campo”, detalló.
BENEFICIOS PARA CONTRATISTAS LOCALES
Páez enfatizó en que, a pesar de ser compañías internacionales, ambas tienen un pensamiento local.
Para el gerente general de Petrolia, es necesario buscar el mayor número de contratistas locales, los cuales representan el 95 por ciento de esas empresas.
“Las comunidades, las compañías contratistas y los empleados directamente tiene que mantenerse en su mayoría porque nosotros vamos a tratar de que la transición sea lo más fluida posible”, reiteró.
EXPERIENCIA DEL CONSORCIO
Páez insistió en la experiencia de este consorcio en operaciones de bloques petroleros.
Al respecto explicó que Petrolia es socio minoritario y no va a ser el operador, que en este caso sería Sinopec.
“Sinopec es mucho más grande, es una compañía que tiene 1 millón 400 mil barriles de producción a nivel mundial, de esos, 700 mil barriles se producen directamente en China”, detalló.
Destacó que el 60 por ciento de la producción mundial de Sinopec proviene de la recuperación secundaria.