INTERNACIONAL PORTADA

Desafíos del nuevo papa

El Cardenal Robert Prevost fue elegido como el 267° Papa de la Iglesia Católica y adoptó el nombre de León XIV.

Este jueves, a las 18:07 horas (hora de Roma), el humo blanco emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, señal de que el Colegio de Cardenales ha elegido a un nuevo papa.

De los 133 cardenales reunidos en el Vaticano desde el 7 de mayo, El Cardenal Robert Prevost, de 69 años, ha sido elegido como el 267º líder de la Iglesia Católica.

Miles de personas en la Plaza de San Pedro estallan en vítores al difundirse la noticia.

La elección papal ha coincidido con un día profundamente significativo para la Iglesia: el 8 de mayo se celebra la festividad de la Virgen de Luján —patrona de la Argentina y de quien el Papa Francisco era muy devoto, llegando a pedirle públicamente protección para su pueblo en al menos dos ocasiones—.

También se conmemora la aparición de San Miguel Arcángel, figura clave en la lucha espiritual contra el mal, y la memoria litúrgica de San Bonifacio, papa y mártir.

¿Continuidad o ruptura?

Francisco, el primer papa latinoamericano, fallecido el 21 de abril a los 88 años, logró limpiar la imagen de la institución tras numerosos escándalos enmarcados en las filtraciones denominadas Vatileaks.

El papa Francisco impulsó reformas estructurales, abrió espacios de liderazgo para las mujeres y adoptó un discurso inclusivo hacia la comunidad LGBTQ+.

Sin embargo, su papado también profundizó divisiones internas y dejó desafíos sin resolver, incluida la profundización de políticas para prevenir abusos sexuales dentro de la Iglesia,que ahora heredará su sucesor.

El legado de Francisco

La principal interrogante que enfrentará el nuevo papa es si continuará con la línea reformista de Francisco o dará paso a un retorno más conservador.

Los sectores tradicionalistas, que durante años resistieron las reformas del pontífice argentino, cobraron fuerza y reclaman una Iglesia más apegada a sus raíces doctrinales.

Uno de los puntos de mayor tensión en el Vaticano es el papel de la mujer en la Iglesia, en el marco de una fuerte caída de la inscripción de nuevas monjas a nivel mundial registrada desde 2012.

Los abusos sexuales

Otro gran pendiente del próximo pontífice será la gestión de los casos de abuso sexual cometidos por miembros del clero.

Aunque Francisco endureció las sanciones y reformó el derecho canónico, la falta de transparencia y la persistencia de la impunidad siguen generando desconfianza entre los fieles y sobrevivientes.

Francisco estableció distintos estamentos y estructuras para combatir lo que él mismo denominaba «pecado horrendo», un «crimen abominable» y una «traición» a la confianza depositada en los clérigos.

Entre estos organismos se encuentran la Pontificia Comisión para la Tutela de Menores, creada en 2014, como organismo consultivo para asesorar al papa y a la Iglesia en la protección de menores y la lucha contra los abusos.

Aunque enfrentó desafíos y cambios en su composición, sigue siendo una instancia importante.

En 2019 tuvo lugar la Cumbre Vaticana sobre la Protección de Menores en la Iglesia que reunió a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo para abordar el problema de los abusos, escuchar testimonios de víctimas y promover medidas concretas.

El papa argentino también protagonizó encuentros personales con víctimas de abusos en diferentes países, escuchó sus testimonios y pidió perdón en nombre de la Iglesia.

Participó en liturgias penitenciales y actos de contrición en los que pidió perdón por los pecados de la Iglesia en relación con los abusos, insistió en la necesidad de transparencia en la gestión de estos casos y en la rendición de cuentas por parte de quienes cometieron los abusos y de quienes los encubrieron.

Además, exhortó a las conferencias episcopales y a las diócesis a implementar protocolos claros y efectivos para la prevención, la denuncia y el acompañamiento de las víctimas.

El acercamiento de la Iglesia a la comunidad LGBTQ+

La actitud de Francisco hacia la comunidad LGBTQ+ —resumida en su célebre frase “ser homosexual no es un crimen”— marcó un cambio de tono en el Vaticano.

Sin embargo, no todas sus iniciativas prosperaron: obispos conservadores, especialmente en África, se opusieron abiertamente a la posibilidad de bendecir a parejas del mismo sexo.

El nuevo papa deberá decidir si mantiene ese enfoque pastoral o si opta por una interpretación más rígida de la doctrina.

Igualdad real de la mujer

Durante sus 12 años al frente de la Iglesia, Francisco insistió en la necesidad de una mayor presencia de mujeres en la Curia Romana, en las diócesis y en otros organismos de la Iglesia, reconociendo su capacidad y visión particular y afirmando en repetidas ocasiones que «la Iglesia es mujer».

Resaltó la importancia del «genio femenino» y la necesidad de promover un «estilo femenino» en la Iglesia.

El papa realizó varios gestos y tomó algunas medidas que buscaban un mayor reconocimiento y participación de la mujer en la Iglesia, aunque sin llegar a cambios doctrinales sustanciales como la ordenación sacerdotal femenina.

Francisco permitió a las mujeres ocupar roles de creciente importancia, como el de María Lía Zerbino, la primera mujer en ser designada para asesorar al Vaticano en las nominaciones de obispos.

También ha habido mujeres designadas para puestos de subsecretarias y otros roles importantes en diferentes consejos pontificios.

La iglesia dividida

El papa Francisco abordó las divisiones internas en la Iglesia Católica con una estrategia multifacética con la que intentó fomentar la unidad a través del diálogo, la escucha, el énfasis en lo esencial del Evangelio y la promoción de la sinodalidad.

Si bien las tensiones persisten, sus acciones y enseñanzas marcaron un camino en este sentido denunciando el clericalismo como la raíz de muchos de los males de la Iglesia, incluyendo la rigidez y la falta de escucha.

También advirtió contra la ideologización de la fe y el peligro de reducirla a una ideología política o cultural, tanto progresista como conservadora, que puede ser fuente de enfrentamientos y fracturas dentro de la Iglesia.

La forma en que el próximo papa afronte este escenario podría definir no solo su pontificado, sino también la unidad interna de la institución.

Compártelo

Post relacionados

El Ecuador después del 19 de abril...
Por: Héctor Calderón Al parecer el pacto, la tregua del gobierno de...
Ver más
Corte niega iniciativa ciudadana de Asamblea Constituyente
La Corte Constitucional (CC) determinó que la vía de Asamblea...
Ver más
Noboa abierto a dialogar con México pero...
Durante una entrevista para la agencia de noticias AFP, el...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si