PORTADA ULTIMA HORA

Dos jueces anulan la suspensión de frecuencias obtenidas irregularmente

Dos magistrados de las provincias de Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas dejaron sin efecto la suspensión que realizó la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) a 52 frecuencias de transporte que se obtuvieron de forma irregular en medio de la pandemia.

En un comunicado la ANT informó que desde hoy las unidades que trabajan en esas frecuencias, que detuvieron sus operaciones en diciembre, podrán circular libremente.

La medida tomada por la ANT se basó en informes de Contraloría que determinaron que estas frecuencias se entregaron sin cumplir con los requisitos técnicos y jurídicos correspondientes.

En total son 302 rutas y 1.632 frecuencias que trabajan con interferencias entre sí. Eso, según la ANT, ha sido uno de los factores principales para que se generen accidentes de tránsito con más de 52 personas muertas en el último semestre de 2021.

En las últimas semanas, la ANT puso una denuncia en la Fiscalía General del Estado (FGE) para que se investiguen supuestos pagos de hasta 48.000 dólares por una frecuencia.

Adrián castro, director ejecutivo de la ANT, precisó que agotarán todas las instancias legales para que esta decisión sea revertida. No descartó solicitar que el Consejo de la Judicatura investigue a los magistrados.

Compártelo

Post relacionados

Ministros de Defensa y del Interior se...
Los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo y del Interior,...
Ver más
Verónica Abad: “Sigo siendo la vicepresidenta de...
En un video de más de dos minutos, difundido en...
Ver más
Caso Las Malvinas: el 11 de abril...
En entrevista en el noticiero 'A Primera Hora', Fernando Bastias,...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL PORTADA

Siniestros de tránsito, problema de la región andina

Un estudio levantado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) reveló que durante el año 2019 se registraron 325 mil