INTERNACIONAL PORTADA

Durante COP16, en Colombia, comunidad Waorani de Ecuador abogará por preservar biodiversidad en territorio del Yasuní

Representantes de la comunidad indígena Waorani de Ecuador abogarán por preservar la biodiversidad en el Parque Nacional Yasuní, durante la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16), en la ciudad de Cali, en Colombia.

A través de su perfil en X, esa comunidad indígena ecuatoriana dio a conocer que otra de las metas en ese evento de alto nivel internacional, será abordar la urgencia de reconocer los territorios indígenas como una estrategia esencial para proteger la biodiversidad del país andino.

En ese sentido, presentarán soluciones para garantizar los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, explicaron.

Por su parte, la presidenta de la Organización de Mujeres Waorani de Orellana,  Isabel Baihua, declaró a la Organización No Gubernamental, WECAN International que durante la cita resaltará la victoria obtenida durante la Consulta Popular del 20 de agosto de 2023, cuando el 59 por ciento de la población ecuatoriana votó a favor por detener la extracción petrolera en el Yasuní, considerada una de las áreas de más biodiversidad del mundo.

El pasado 28 de agosto, el Gobierno de Ecuador cerró el primer pozo petrolero del Bloque 43-ITT, en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía, como parte del cumplimiento de un mandato popular que exige dejar el crudo bajo tierra.

De esa forma, el volumen de producción del Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini), se “reducirá progresivamente”, según indicó la cartera de Estado en un comunicado emitido ese día.

“La extracción del equipo electro sumergible seguirá por ahora y la tubería de producción, se realizarán labores de limpieza del pozo y, posteriormente, se colocarán tapones de cemento para el abandono definitivo de la estructura”, añadió la nota.

Según el plan del Gobierno, en 2024 cerrarán 10 pozos y, a partir de 2025, serán desmantelados 48 pozos por año.

No obstante, la Corte Constitucional ordenó hacer el retiro de toda la infraestructura del ITT, de manera progresiva y ordenada, en un «término no mayor a un año» desde la notificación de los resultados de la consulta popular, es decir el 31 de agosto de 2023.

Este lunes, durante la inauguración de la COP16, el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, instó a las delegaciones de unos 190 países a “hacer las paces con la naturaleza” y poner en marcha un plan para detener la pérdida de hábitats.

Para que la humanidad sobreviva, la naturaleza debe florecer, dijo».

Durante las próximas dos semanas, expertos gubernamentales, activistas medioambientales y grupos indígenas abordarán los apremiantes retos mundiales en materia de protección de la biodiversidad

La Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas es considerado el evento más importante en el mundo para conservar la biodiversidad, se realiza cada dos años y reúne a 196 países.

Compártelo

Post relacionados

Concluye escrutinio de segunda vuelta electoral en...
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó en su red social...
Ver más
Putin envió mensaje de felicitación a Noboa...
El embajador de Rusia en Ecuador, Vladímir Sprinchán, le entregó...
Ver más
Masacre en Manabí: 12 personas asesinadas, Policía...
La Policía Nacional realiza las investigaciones sobre la masacre ocurrida...
Ver más

Te puede interesar

ARCHIVO PORTADA

Andrés Arauz y Rafael Correa inscribieron sus candidaturas ante el CNE

La noche del pasado martes 22 de septiembre, la agrupación Unión por la Esperanza (UNES) inscribió formalmente la candidatura de
INTERNACIONAL

¿Por qué votan los chilenos?

Un total de 14 millones 855 mil 719 electores chilenos votan este domingo 25 de octubre en las urnas si