El presidente Daniel Noboa se reunió este domingo, 15 de diciembre, en Islas Galápagos con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, como parte de una “agenda bilateral que tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre ambos países, así como abordar proyectos de cooperación energética y de seguridad fronteriza».
‘Durante el encuentro, discutieron temas claves como la lucha contra el cambio climático, la integración energética y el desarrollo fronterizo en Mataje (en la zona fronteriza), destacando la importancia de la unión entre ambos países para promover el bienestar de sus poblaciones y proteger la riqueza natural de la región’, informó la Presidencia ecuatoriana.
A través de su cuenta en X, la Presidencia detalló que el mandatario Noboa recibió a su par colombiano en la Estación Científica Charles Darwin, para la investigación en la región.
En la agenda, los jefes de Estado tenían previsto visitar el Parque Nacional Galápagos de este archipiélago, Patrimonio de la Humanidad desde 1978.
Petro llegó la víspera a este enclave ultramarino, ubicado a unos 1.000 kilómetros del territorio continental ecuatoriano, donde fue recibido por la canciller, Gabriela Sommerfeld.
La reunión había sido acordada durante la más reciente visita de Noboa al país vecino.
Noboa agradeció a Petro por la cooperación energética de su país durante ‘los momentos más difíciles’ de la crisis energética y resaltó que esta es una lección de cómo la región debe estar interconectada.
‘Creo que es también una lección importante de cómo debemos como región estar interconectados en materia energética y de cómo debemos ya entender que las necesidades y la compatibilidad de nuestras naciones siempre va a ser mayor que con otras potencias y si es que nosotros nos juntamos, seremos una potencia imbatible’, dijo el mandatario en declaraciones a la prensa de conjunto con Petro, al concluir su visita a este territorio ultramarino.
El jefe del Ejecutivo ecuatoriano señaló que este año ha sido un año de aprendizaje, en el cual se han visto los efectos del cambio climático, en todo lado y en todo sentido.
‘Hemos vivido deslaves e inundaciones terribles, asimismo como épocas de sequía, y Colombia ha tomado, gracias a su liderazgo de apoyarnos también en los momentos más difíciles, en los momentos en que necesitábamos energía eléctrica por el abandono de los últimos años y la falta de mantenimiento de nuestro parque termoeléctrico y de generación hidroeléctrica’, afirmó.
Por su parte, Petro señaló que este es un momento crucial para la humanidad en el que está cuestionada la vida en todo el planeta, ‘por el sistema económico mundial que va emitiendo gases de efecto invernadero continuamente’.
Petro se congratuló de la reunión bilateral con Noboa en torno a temas como la articulación de los dos países alrededor de la lucha contra el narcotráfico, en torno a la producción del café y el cacao y del trabajo para que la zona de Mataje, en la frontera común, se convierta en el cruce de ‘economías lícitas’ que permita la prosperidad de ambos pueblos, y también en cuanto al cuidado de la zona marítima común en la costa al Pacífico.
Acuerdos de la reunión
Ambos gobiernos decidieron este domingo organizar una ‘mesa de trabajo’ conjunta para empezar a discutir estrategias que permitan cambiar la realidad de la zona fronteriza, sobre todo en la región costera del río Mataje, afectada por el accionar de grupos de delincuencia organizada y el narcotráfico.
‘Conversamos sobre Mataje. Vamos a tener una mesa de trabajo entre nuestros ministerios de Defensa para analizar y tomar la mejor decisión. Al final del día, los beneficiarios deben ser las poblaciones que están ahí’ asentadas, señaló el mandatario ecuatoriano. La zona del Mataje, en la frontera continental de ambos países, es un lugar ‘de cruce de economías ilegales’, recordó Petro tras enfatizar en que lo que se busca es que esa se convierta en una zona para ‘el cruce de economías lícitas’.
Petro recordó que ambos países son ricos en producción agrícola y puso como ejemplo el café y el cacao que se cultivan en Colombia y Ecuador, productos que gozan de gran acogida en los mercados mundiales.
El impulso de estos objetivos podría articular la lucha de ambos países contra el narcotráfico, uno de los flagelos que azota a ambos lados de la frontera y que tiene repercusiones regionales, añadió el colombiano.
‘Las tensiones sociales y políticas serán inmensas, pero América Latina tiene que unirse’ para salir adelante, afirmó Petro que no dudó en reiterar que Latinoamérica puede convertirse en ‘la potencia mundial de la vida’.
Por su parte, la ministra ecuatoriana de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, anunció que autoridades de ambos países trabajarán en una ‘hoja de ruta’ para ser analizada en la reunión del Gabinete Binacional, programada para los próximos meses.
Esa reunión periódica entre los mandatarios con representantes de sus gabinetes de ministros es un mecanismo ideado para coordinar, discutir y dar seguimiento a las acciones comunes que se acuerdan en dichos encuentros.
Petro y Noboa no han logrado escapar a la influencia que genera el archipiélago de Galápagos y han hablado también de la necesidad que supone para sus gobiernos el cuidado del medio ambiente.
El presidente Petro expresó su preocupación sobre las proyecciones de aumento de la temperatura en la región para el año 2030, estimadas en las últimas reuniones de la COP-16 y COP-29, que alertan de un incremento del 15 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono.
‘Esto significa una catástrofe, no solo para la vida natural sino para nosotros mismos, y sobre todo para los pueblos que vivimos al sur, porque tiene un efecto social diferencial’, ya que ‘entre más pobres, más efectos tiene’, advirtió el mandatario colombiano. Noboa por su parte, destacó los niveles de cooperación entre Ecuador y Colombia y agradeció a Petro por haber apoyado a su país con la venta de energía eléctrica, en medio de la crisis de generación que ha afectado a Ecuador en los últimos meses y que ha derivado en la aplicación de prolongados apagones a escala nacional.
‘Siempre estaremos agradecidos y es una lección importante de cómo debemos como región estar interconectados en materia energética’, apostilló Noboa.
Actualmente, Colombia vende electricidad a Ecuador, lo cual ha permitido a este último paliar la crisis energética debido al déficit de 1.080 megavatios en la generación.
Los apagones se registran desde fines de 2023 en Ecuador, pero se agudizaron en los últimos meses, con 14 horas de cortes del servicio.
La situación se atribuye al estiaje o bajo caudal de las fuentes hídricas (por la extrema sequía) que aportan el agua a las hidroeléctricas del país, que, a su vez, generan el 72 por ciento de la electricidad en el país.
Fuentes: EFE, Sputnik