Los 16 aspirantes a la Presidencia de la República presentaron este domingo, 19 de enero, sus propuestas de cara a los comicios generales del próximo 9 de febrero.
Los moderadores del careo fueron los periodistas Fabricio Vela y Denisse Molina, ambos se encargaron de gestionar los tiempos de intervención de los candidatos a la Presidencia, además de hacer cumplir las reglas acordadas para la discusión de los aspirantes a Carondelet.

Amplio dispositivo de seguridad
Un fuerte dispositivo de seguridad rodeó los exteriores del canal estatal Ecuador TV, donde se desarrolló el evento considerado relevante para las votaciones del próximo mes de febrero.
Más de 850 policías, así como miembros de las Fuerzas Armadas, custodiaron los alrededores del estudio de televisión, en el norte de esta capital.
Hasta las inmediaciones del canal también llegaron simpatizantes de algunos de los candidatos presidenciales para apoyarlos durante el debate.

Candidatos arriban a sede de Ecuador TV
Desde las 16h00 de este domingo, los aspirantes a la Presidencia de la República comenzaron a arribar a la sede de Ecuador TV, donde transcurrió el careo entre los candidatos.
El candidato de Centro Democrático (lista 1), Jimmy Jairala, fue el primero en llegar al edificio de los Medios Públicos y afirmó ante la prensa que se ha preparado, tiene la experiencia y espera que sea un debate de altura. Asimismo, deseó suerte al resto de candidatos.

El siguiente en llegar fue Henry Cucalón, candidato por el movimiento Construye. Lo hizo en compañía de su esposa y de la candidata a la Vicepresidencia, Carla Larrea.
«Vengo más por convicción, no por obligación a este ejercicio democrático, para que el pueblo sepa las ideas y se gobierne para todos. Todas las acciones cuentan para ganar los votos», dijo a los medios.

Le siguió Francesco Tabacchi, candidato por CREO. A su arribo, Tobacchi aseguró que la realización del debate presidencial es un acto democrático «que aplaudimos».
«Espero hoy día robarles el corazón» -dijo- mientras reiteró que su mayor contrincante será él mismo.

La siguiente en llegar fue la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, en compañía de dos asesores.
González denunció ante la prensa que ha recibido varias amenazas de atentado en su contra, por lo que el Ministerio de Defensa le ha asignado un equipo de protección.

A González le siguió el presidenciable por el movimiento Amigo, Juan Iván Cueva, quien ingresó al edificio de la mano de su esposa.
Cueva pidió al resto de candidatos que eleven el nivel del debate. «Hoy es un día importante para el país, porque 16 candidatos van a poder presentar sus propuestas, sus ideas», agregó.

Luego, hizo su entrada Henry Kronfle, el candidato del Partido Social Cristiano, quien denunció públicamente ser víctima de una presunta persecución política por parte del gobierno, a través del Servicio de Rentas Internas.
«Según el SRI yo soy nueve veces más rico que el Presidente», sostuvo.

Mientras tanto, el candidato de Unidad Popular, Jorge Escala, aseguró a su llegada a Ecuador TV que está listo para decirle al Ecuador que sí hay salida para reactivar la producción.
«Sí es posible recuperar la salud, educación, etc. (…) Hoy le vamos a tomar la lección a Daniel Noboa», aseveró a su llegada.

Asimismo, Luis Felipe Tillería, del partido político Avanza, aseguró que es hora de que empiece a escucharse a los migrantes.
«Ya hemos rescatado al país en economía y ahora rescataremos la política. Es hora de que los ecuatorianos dejen de migrar», aseguró ante los medios.

En tanto, Iván Saquicela, el candidato por Democracia Sí, dijo a su ingreso que luchará contra el crimen y el narcotráfico.
Aseguró que, como jurista, está acostumbrado a debatir y que espera que este espacio sirva para que los ecuatorianos tomen la mejor decisión.

El candidato de SUMA, Enrique Gómez, refirió a su ingreso que hoy marcará un precedente de cambio.
«No podemos continuar como estamos, pero no podemos regresar a donde estuvimos», sostuvo.

Por su parte, Andrea González Nader, candidata por el Partido Sociedad Patriótica, afirmó que esta campaña ha significado un aprendizaje «durísimo».

El candidato del Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja, aseguró que en el tiempo «tan precario» que pueda hablar, tratará de darle propuestas al país. «Vamos a elegir quién es el más capaz para parar las mafias en el país, quién es el más capaz para redistribuir las riquezas», señaló.

El candidato del movimiento Pachakutik, Leonidas Iza, a su arribo a la sede de Ecuador TV aseguró que participará «con conciencia» en el debate.
«Vamos para la segunda vuelta», afirmó.

De igual manera, el candidato de la Izquierda Democrática, Carlos Rabascall, destacó que es un día importante, ya que estos espacios democráticos permiten el debate de ideas y aseguró que jugará «con las reglas de juego que están».

Víctor Arauz, candidato del Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia, reveló que que este 19 de enero planteará las alternativas para cambiar el país. Su principal apuesta es la seguridad, aseguró.

El último en llegar a la sede de Ecuador TV, acompañado de su esposa, fue el presidente/candidato Daniel Noboa, quien prefirió no dar declaraciones a los medios de comunicación allí presentes.

Durante el debate, los 16 candidatos presentarán sus propuestas en torno a tres temas urgentes del país:
Seguridad y prevención del crimen
PRIMER BLOQUE
El tema de la seguridad rompió el hielo en el debate presidencial y los candidatos respondieron a la pregunta sobre si los menores de edad, reclutados por el crimen organizado, debían ser juzgados como adultos cuando cometen delitos graves.
El primer aspirante a la Presidencia que intervino fue Henry Cucalón, del movimiento Construye. En este sentido dijo que los reclutadores que “los utilizan (a los niños) como carne de cañón, tendrán un precio en sus cabezas”. Y confirmó que está de acuerdo con que los menores que cometan delitos sean juzgados como adultos, pero que pasen a cárceles de adultos solo cuando cumplan 18 años.
Por su parte, Jimmy Jairala, de Centro Democrático, también coincidió en que está de acuerdo con que los menores sean juzgados como adultos, pero en centros de rehabilitación acordes a su edad y explicó que «el Estado está en deuda con los jóvenes, que terminan forman parte del crimen organizado».
En tanto, Francesco Tabacchi, del movimiento Creo, también dijo que está de acuerdo en que los menores sean juzgados como adultos. «Crearemos el Escuadrón de la Pacificación, entrenados por países con quien Ecuador tiene tratados de cooperación como Estados Unidos y El Salvador», detalló.
De igual manera precisó que propondrá cadena perpetua «para asesinos, violadores, y fiscales y corruptos que lo ponen en libertad». «Becas por armas. A los delincuentes que entreguen sus armas les esperan becas y educación», afirmó.
El candidato de Unidad Popular, Jorge Escala, dijo que «a los niños se los protege y se los educa», por lo que los recuperará de las “garras de las bandas delincuenciales” y apuntará a disminuir la deserción escolar. Pero también habló de la mano firme contra los “narcogenerales” y el narcotráfico. “No más niños reclutados por las bandas”, sentenció.
De su parte, Henry Kronfle, candidato del Partido Social Cristiano, aseguró que seis de cada 10 miembros de los grupos de delincuencia organizada son menores de 16 años, por lo que «sí está de acuerdo en que sean juzgados cuando cometen crímenes atroces, pero también que haya actividades extracurriculares para los menores y seguridad en las escuelas», mencionó. “Meteremos presos a fiscales y jueces corruptos”, agregó.
El candidato por el partido Avanza, Luis Tilleria, reveló que para los cabecillas de grupos delincuenciales propondrá el plan Artillería contra la Delincuencia y para los niños tendrán el “Plan Familia, Cuna de Valores”. Aseguró que propondrán el servicio militar nuevamente y la Policía patrullará las calles para que se eliminen las vacunas.
«Yo vengo a resetear el sistema, porque sin una justicia transparente y justa no podemos eliminar al crimen organizado», dijo.
El candidato de Amigo, Juan Cueva, habló de planes obligatorios antirrobo para que las operadoras repongan los celulares de sus clientes. Prometió invertir 600 millones de dólares en su plan de seguridad.
El presidente-candidato, Daniel Noboa, dijo que está de acuerdo en que solo los mayores de 15 años sean juzgados como adultos por delitos graves. De igual manera, afirmó que su Gobierno está haciendo mucho de lo que los otros candidatos ofrecen.
SEGUNDO BLOQUE
Enrique Gómez, candidato de SUMA, abrió el segundo bloque con el tema de seguridad y aseguró que su prioridad será garantizar la objetividad de las sanciones de los jueces, con inteligencia artificial, para saber si las decisiones están sesgadas por miedos o por intereses.
“Vamos a implementar todos los mecanismos necesarios para que la seguridad nos permita caminar libres por el Ecuador”, enfatizó.
La candidata de la alianza Revolución Ciudadana-Reto, Luisa González, aseguró que su gobierno ofrecerá instituciones fuertes, coordinación entre las instituciones del Estado y tecnología. “Tenemos que pacificar este país”, advirtió y prometió que despachará desde las ciudades más violentas.
Carlos Rabascall, aspirante a la Presidencia por el Partido Izquierda Democrática, dijo que no se puede separar la seguridad de la economía, el empleo y la equidad territorial. Aseguró que su gobierno trabajará para crear la «Policía uniformada territorial» y una gran reforma al sistema judicial. «Tenemos que implementar una política integral y recuperar a nuestros niños que están siendo captados por el crimen organizado», dijo.
La candidata de Sociedad Patriótica, Andrea González, denunció que las cárceles se han convertido en centro de entrenamiento y la justicia está tomada por el crimen organizado. “Con esta Constitución nunca vamos a salir de las garras del crimen organizado”, advirtió.
Pedro Granja, candidato del Partido Socialista, habló de establecer un plan de política criminal, con la prevención de la delincuencia, el trabajo de la Dirección Nacional Antimafia, y la rehabilitación de los delincuentes, con trabajo remunerado.
El candidato de Democracia Sí, Iván Saquicela, indicó que su gobierno va a «depurar a los narcogenerales y a todos los funcionarios públicos corruptos». «Yo creo en el uso de la tecnología, pero es fundamental ir más allá con política criminal, social e inversión en las parroquias», dijo.
Leonidas Iza, candidato de Pachakutik, dijo: “No perseguiremos solo a los soldaditos de la mafia, iremos contra sus jefes” y ofreció asfixiar a la economía criminal y un combate directo al crimen, “el infierno será de ellos en los primeros 90 días de mi gobierno”. Prometió recuperar los barrios, comunas y comunidades de las mafias y brindar servicios dignos a la ciudadanía.
El candidato de Pueblo Igualdad y Democracia, Víctor Araus, dijo que exigirá el pasado judicial de los extranjeros para ingresar al país. También habló de crear la secretaría nacional de seguridad y protección ciudadana y de aplicar la pena de muerte para el sicariato y la violación, así como que, en su gobierno, los policías podrán “darle bala a los delincuentes”.
Eficiencia del Estado y servicios públicos
PRIMER BLOQUE
En la segunda temática del debate, los presidenciables respondieron a la pregunta sobre el papel del Estado para ofrecer servicios públicos de calidad, teniendo en cuenta que en 2024 Ecuador sufrió apagones de hasta 14 horas diarias. En este sentido los candidatos se refirieron a si revisarán el tarifario de servicios como electricidad, telefonía y conectividad.
Henry Cucalón propuso la liberalización del sector energético, con inversión privada en generación, transmisión y distribución de electricidad. «Con eso, las tarifas serán la reales», insistió.
De su parte, Jimmy Jairala consideró que «el 75 por ciento de la burocracia son maestros, médicos, policías, elementos de las Fuerzas Armadas, de modo que, hay que hacer un Estado eficiente» (…).
«Propongo la concesión de determinadas áreas de generación de energía, como las hidroeléctricas. Esto se puede aplicar en instituciones que se han podrido, como Petroecuador», dijo.
En tanto, Francesco Tabacchi habló de copiar el modelo de Solca y la Junta de Beneficencia de Guayaquil para mejorar el servicio de salud y el IESS.
Jorge Escala, por su parte, aseguró que su Gobierno no tendrá corrupción y habrá cero apagones.
Henry Kronfle prometió revisar las tarifas «a la baja» y ofreció retomar las escuelas comunitarias, el plan de vivienda, la atención en salud en clínicas privadas y diversificar la matriz energética.
Mientras, Luis Felipe Tillería aseguró que eliminará la burocracia. «Vamos a liberalizar la economía para maximizar el potencial del Ecuador. Vamos a eliminar la burocracia parasitaria y para ello utilizaremos Inteligencia Artificial», refirió.
Juan Iván Cueva refirió bajará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 12 por ciento y para ello se apoyará de la Inteligencia Artificial para mejorar los servicios públicos.
El candidato-presidente Daniel Noboa dijo que «hay un total desconocimiento de las propuestas que hace el resto de candidatos», porque ya él las impulsó, afirmó. Asimismo, prometió que volverá eficiente al Estado.
SEGUNDO BLOQUE
Enrique Gómez propuso la implementación de la telemedicina para mejorar el acceso a la salud y en el ámbito energético sugirió que las empresas privadas participen en la distribución de electricidad.
Luisa González señaló que realizará convenios con el sector privado porque, en su opinión, mejorará la prestación de servicios básicos y generará empleo, aunque advirtió la necesidad de coordinación estatal para evitar crisis, como los apagones recientes.
Carlos Rabascall, de Izquierda Democrática, ofreció una articulación entre los sectores público y privado, al tiempo que propuso sanciones a los responsables de la falta de inversión en el sector energético.
Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica, arremetió contra las administraciones anteriores, en particular las de la RC, por una supuesta injerencia en la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), pero no respondió a la pregunta sobre su opinión de las privatizaciones de servicios.
El candidato de Democracia Sí, Iván Saquicela, planteó un modelo híbrido de gestión pública y privada y reformar la Constitución para mejorar la administración pública.
Por su parte, Pedro Granja, del Partido Socialista Ecuatoriano, insistió en que “seguridad, salud y educación no se privatizan” y detalló que la eficiencia estatal requiere talento humano, infraestructura y sostenibilidad a largo plazo, para lo cual permitirá inversión extranjera.
Leonidas Iza, de Pachakutik, también se opuso a la privatización de los servicios públicos y propuso delegar su gestión únicamente a la economía popular y solidaria.
Víctor Araus coincidió en que dará mantenimiento a las termoeléctricas. En salud ofrecerá medicina gratuita y de calidad. En educación ofrecerá desayuno y uniformes gratuitos.
Crecimiento económico y generación de empleo
PRIMER BLOQUE
En la pregunta referente al tema económico los candidatos respondieron a preguntas sobre el empleo adecuado y cuántas plazas generará su posible gobierno.
Henry Cucalón aseguró que su gobierno incentivará la minería para crear fuentes de empleo con la apertura de proyectos al sector privado.
Jimmy Jairala refirió que creará empleos en todos los sectores de la economía y trabajará en un programa para rescatar la producción del campo.
Francesco Tabacchi apostó por la inversión en el sector petrolero, la minería y el sector agropecuario para generar trabajo. «Nos han acostumbrado a que todos los problemas se solucionan con paquetazos o impuestos, la mejor solución es no cobrarle impuestos a la clase media y crear empleos, igualdad», mencionó.
Jorge Escala afirmó que en su Gobierno creará 500 mil plazas de trabajo, la mitad para los jóvenes. Abrirá una línea de crédito para mujeres, comerciantes y emprendedores. Además, elevará el salario a 570 dólares y disminuirá el IVA al 10 por ciento.
Henry Kronfle planteó reducir el IVA al 12 por ciento y al cero por ciento en toda la canasta básica. «El empleo se genera cuando se dinamiza la economía», dijo.
Luis Felipe Tillería aseguró que en su gobierno habrá una nueva Constitución «que abrace las libertades». Asimismo, enfatizó en que propondrá la creación del Banco del Migrante y el país se convertirá en un centro financiero internacional, reiteró.
Juan Iván Cueva optará por alianzas público-privadas, además aseguró que creará proyectos en el sector energético.
Daniel Noboa afirmó que en su Gobierno «ha bajado la inflación y ha tenido un crecimiento en exportaciones». Detalló que necesita del apoyo de la Asamblea para aprobar leyes que ayuden a generar empleo.
SEGUNDO BLOQUE
Enrique Gómez, de SUMA, buscará un desarrollo a largo plazo, con el fortalecimiento de la pesca, la minería y la explotación de petróleo, de la mano de la preservación ambiental. Agregó que para ese desarrollo es necesario garantizar la seguridad, fortalecer la tecnología y junto a los migrantes representar de mejor manera frente al mundo.
Luisa González, de la RC, prometió no subir más impuestos. “Hay que poner dinero en los bolsillos de los ecuatorianos”, agregó, por lo que impulsará obras públicas como la construcción de carreteras y viviendas y también créditos productivos, para crear empleo digno con afiliación al IESS, tomando en cuenta a los ecuatorianos con discapacidad.
Carlos Rabascall, de Izquierda Democrática, aseguró que su gobierno rescatará al sector rural y lo volverá un «polo de desarrollo potente». «Activaremos el Banco del Estado para potenciar proyectos de agua potable y alcantarillado», dijo. Asimismo, aseveró que «el rol de estado es importante, porque tiene que encargarse de las familias ecuatorianas, un Estado que tiene que garantizar la dignidad de ese pueblo», enfatizó.
La candidata de Sociedad Patriótica, Andrea González, habló de reducir el gasto ineficiente del Estado y afirmó que los 20 ministerios del Estado son innecesarios. También habló de la inversión que deben representar los recursos naturales no renovables, especialmente para la creación de empleos.
Pedro Granja, del Partido Socialista, prometió cobrar los impuestos de los mayores deudores del país y de utilizar las reservas internacionales para invertirlos en Ecuador. Habló de contratar al menos 2.000 docentes en su primer año de gobierno y 50.000 empleos en la generación de vivienda, en todo el periodo.
El candidato de Democracia Sí, Iván Saquicela, detalló que su gobierno «creará centros de acopio, mercados de distribución, tarjetas de alimentos y créditos de hasta el cuatro por ciento con 10 años de plazo con asistencia técnica».
Leonidas Iza, de Pachakutik, prometió que obtendrá recursos al eliminar la corrupción de las empresas públicas y de un refinanciamiento de la deuda con el FMI. Ofreció créditos para los pequeños y medianos productores y que garantizará subsidios focalizados, así como la reducción del IVA al 12 por ciento.
El candidato de Pueblo Igualdad y Democracia, Víctor Araus, agregó que cuenta con un plan anticorrupción que “hará imposible” que no se entere cuando le roban a los ecuatorianos. “Crearé más de 50.000 plazas de empleo directas para jóvenes”, prometió.
